Entre sus ventajas se encuentran la automatización de procesos manuales y la posibilidad de tener un aprendizaje continuo sobre las audiencias y el producto. Las empresas deben analizar la rentabilidad de aplicar estos nuevos modelos y el camino de los datos que provee la audiencia
6 minutos de lectura'

El 2025 marcará un nuevo comienzo para el marketing. O al menos así lo asegura un nuevo informe de Globant que analiza las próximas tendencias dominantes en el sector. La novedad no tan sorprendente: la inteligencia artificial será la protagonista de los cambios que va a transitar la industria durante este año. El desafío: lograr fusionar la nueva tecnología con la distintiva emoción humana de la profesión.
“Este año estará marcado por la apasionante intersección entre la precisión de las máquinas y la emoción humana en el marketing”, afirmó Jaime López, Managing Director de Globant GUT. En particular, según detalla el estudio, el sentido de pertenencia a una comunidad, la conexión emocional y la humanización serán algunas de las variables predominantes que harán a una persona conectar con la marca durante los próximos meses. La pregunta que resta responder es cómo la tecnología va a ser funcional a esa misión.
Hablarle a cada persona
Una de las principales transformaciones que traerá la inteligencia artificial en el marketing es la hiperpersonalización de los mensajes. Actualmente, las marcas buscan alejarse de experiencias masivas y darle lugar a la individualidad. En ese sentido, la IA permite generar mensajes personalizados que integran la marca al estilo de vida del público: desde precios dinámicos hasta recomendaciones diseñadas para cada cliente.

En detalle, la IA está generando interacciones en tiempo real para mejorar la satisfacción, maximizar ingresos e identificar oportunidades de mejora y compromiso a medida que se producen. Ahora bien, esta automatización levanta preocupaciones que temen que la tecnología quite la identidad y sensibilidad a la estrategia. “El equilibrio entre autenticidad y automatización radica en entender a la inteligencia artificial como un habilitador de la creatividad humana, y no como un sustituto”. expresó para LA NACION Mariana Torres Zuñiga, Chief Business Management de Globant GUT.
La empatía con la inteligencia artificial
En esta línea Reynaldo Rivera, director del departamento de Marketing de la Universidad Austral comentó para LA NACION: “No se pone en riesgo la autenticidad del mensaje. La automatización de procesos con IA no prescinde del agente humano. De hecho, te permite empatizar mejor”, agregó.
Otro de los cambios importantes que traerá la nueva tecnología, según el informe, son los agentes de inteligencia artificial. En detalle, son herramientas que habilitan a la IA a percibir su entorno, razonar sobre objetivos y tomar acciones en forma autónoma para alcanzar ciertas metas. En marketing son particularmente útiles, ya que podrán interactuar con los clientes de una manera proactiva y alineada con la misión de cada empresa.
Además, estos agentes analizan los sistemas, optimizando automáticamente las estrategias de marketing y campañas publicitarias. Se estima que en 2028 el 15% de las decisiones laborales cotidianas serán tomadas por agentes de inteligencia artificial. Así, los trabajadores podrán soltar las tareas manuales y repetitivas que realizan de manera diaria y tomar con más fuerza cuestiones que impliquen creatividad, profundidad y sensibilidad.
Entender mejor a quién se le habla
Sin embargo, la inteligencia artificial no solo permite automatizar procesos, sino que también abre nuevas posibilidades para la comprensión del cliente. Gracias al análisis de datos, las marcas pueden anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones precisas en el momento adecuado. En este sentido, el informe destaca que la publicidad programática impulsada por IA será una herramienta clave, ya que mejora la efectividad de cada anuncio al predecir lo que las personas necesitan incluso antes de que ellos mismos lo sepan.
“Además de la eficiencia, una de las principales ventajas de la inteligencia artificial es la posibilidad de segmentar tus mercados, estudiarlos, analizar sus datos y generar un aprendizaje continuo”, profundizó Rivera. ”Hoy hay una facilidad de procesar muchísima información en un tiempo mucho más rápido, lo que te da un beneficio para mejorar de manera constante tu producto“, continuó.
En paralelo, una tendencia que crece en el marketing son la de los micro o nano influencers, que tienen su propio mercado de nicho. El informe destaca que las audiencias reducidas se sienten como una familia, lo que hace que las recomendaciones dentro de esas comunidades tengan mayor influencia sobre el cliente. Específicamente, la inteligencia artificial puede contribuir en la identificación de las personalidades adecuadas que van con la marca, su misión y el producto que quieren vender.
También, es importante destacar que la toma de decisiones de los clientes no es lineal, sino emocional. La inteligencia artificial es una gran herramienta para crear contenidos que conecten a nivel personal, con el estado de ánimo actual del usuario y en tiempo real. “Estamos yendo cada vez hacia un marketing relacional y, en ese sentido, la inteligencia artificial te permite ser más auténtico”, aseguró Rivera.
Ahora bien, aunque la fusión del marketing con la tecnología promete traer grandes beneficios, también se presentan desafíos. Uno de ellos es la capacidad que tienen los trabajadores para poder vincularse con estas nuevas tecnologías. Según Rivera, el principal obstáculo que van a tener hoy las grandes empresas es entrenar a sus equipos para el manejo de la inteligencia artificial de manera correcta.
Pero, además, otra de las cuestiones latentes es quién está detrás del control de estas nuevas tecnologías tan poderosas. Y en esta línea, es importante ser conscientes del tipo de información que se le entrega a la inteligencia artificial, muchas veces con temas sensibles o privados. “Todas las organizaciones que están metiendo datos corporativos en los sistemas se tienen que preguntar a dónde va esa información”, reflexionó Rivera.
Y en último lugar, otro obstáculo tiene que ver con la rentabilidad de las nuevas tecnologías. “Puede llegar a haber un límite de desarrollo por los costos”, advirtió Rivera. Según confirma un artículo de Wired, las grandes empresas como OpenAI o Google todavía no han obtenido ningún rendimiento real en relación con la inteligencia artificial. De hecho, un informe de la firma de capital de riesgo Sequoia Capital calcula que las compañías tecnológicas tendrán que ganar hasta 600.000 millones de dólares para rentabilizar sus inversiones en proyectos de desarrollo de inteligencia artificial.
“Superar estos desafíos requerirá una combinación de innovación tecnológica y una visión centrada en las personas”, reflexionó Torres Zuñiga. “La importante estará en integrar la inteligencia artificial con la inteligencia humana para desarrollar estrategias más poderosas, auténticas y efectivas”, concluyó.
Las empresas hoy se enfrentan a un dilema: apostar por la innovación para mantenerse a la vanguardia, asumiendo el desafío de inversiones elevadas, o seguir con las dinámicas tradicionales, confiando en la solidez de un modelo probado. En ambos casos hay un costo; la clave está en decidir cuál precio están dispuestas a pagar.
Otras noticias de Inteligencia artificial
- 1
Caso $LIBRA: la jueza Arroyo Salgado amplía la investigación y busca congelar las ganancias que generó la criptomoneda
- 2
Malestar dentro del sector turístico tras el anuncio de Sturzenegger sobre la desregulación en Parques Nacionales
- 3
La UTA confirmó un paro de colectivos para este viernes tras no llegar a un acuerdo salarial
- 4
Qué líneas de colectivos paran este viernes 28 de marzo