Un informe de Globant destaca el poder de los agentes de IA para agilizar procesos, realizar análisis en tiempo real, prevenir el fraude y optimizar la interacción con clientes
4 minutos de lectura'
La colaboración entre humanos y agentes de inteligencia artificial (IA) dejó de ser una novedad para convertirse en una verdadera transformación estructural en el ecosistema empresarial. En este escenario, el sector financiero emerge como uno de los principales protagonistas, con sistemas cada vez más inteligentes y capaces de tomar decisiones en tiempo real.
Así lo indica un reciente informe de Globant titulado El futuro de los agentes de IA: Finanzas, Retail & Salud, en el que se estima que el mercado de los agentes de IA aplicados a este rubro crecerá de 2100 millones de dólares en 2024 a 80.900 millones de dólares en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 44%.
“Ya no hablamos de un solo agente, sino de un sistema colaborativo de múltiples agentes de IA que mejoran procesos, interactúan entre sí y generan resultados como un equipo inteligente”, señaló Guillermo Meyer, VP de Tecnología en Globant Argentina. Y continuó: “Aunque su adopción aún está en etapas tempranas, su impacto ya es tangible en múltiples industrias”.
En detalle, los agentes de IA contribuyen a que los procesos rígidos y manuales sean dinámicos, adaptativos y precisos. ¿De qué manera? A través de la resolución rápida de tareas, el análisis de riesgo y la gestión de estrategias comerciales. Incluso, a diferencia de la automatización tradicional basada en IA, que sigue reglas predefinidas, estos sistemas pueden adaptarse a las tendencias financieras cambiantes y proponer sugerencias al respecto.
“Entendemos que escalar el uso de IA en el sector financiero implica mucho más que incorporar tecnología: se trata de construir una estrategia clara, ética y a largo plazo”, comentaron desde Globant a LA NACION.
Impacto en los usuarios
Con la implementación de esta tecnología, el ecosistema financiero está redefiniendo la interacción con sus clientes al brindar una mayor eficiencia, precisión y seguridad.
Entre las principales ventajas, desde Globant destacan una mejor atención al usuario mediante chatbots y asistentes financieros, ofreciendo respuestas rápidas y personalizadas; análisis de transacciones en tiempo real para detectar patrones sospechosos y prevenir fraude; optimización de la gestión del conocimiento en la banca, agilizando el acceso a la información y mejorando la productividad; gestión de inversiones y asesoramiento financiero según el perfil de riesgo del cliente; contribución al cumplimiento normativo mediante la automatización de informes y la monitorización de riesgos; y modernización de los sistemas heredados en el sector financiero, acelerando el proceso de migración.
“Estas aplicaciones permiten validar el impacto y avanzar con mayor seguridad en su adopción”, explicaron fuentes de Globant a este medio.

Por otro lado, la adopción de agentes de IA es clave para anticiparse a las regulaciones y trabajar en estrecha colaboración con los equipos de cumplimiento, así como también establecer marcos claros. En este sentido, el uso ético de datos cobra un rol fundamental.
Desafíos
A pesar de sus ventajas, los agentes de IA traen consigo todo tipo de desafíos. Las preocupaciones vinculadas a la regulación son una de ellas. “La IA en finanzas plantea problemas de rendición de cuentas y transparencia. Dado que los reguladores aún se están poniendo al día, las instituciones se enfrentan a incertidumbre en cuanto al cumplimiento normativo”, indicaron desde Globant.
La seguridad de los datos y el aumento de riesgos de filtraciones, fraude y acceso no autorizado también se presentan como problemáticas centrales. Por último, el uso ético, transparente y responsable es fundamental para una adopción generalizada de IA.
Transformación cultural
Para sobrellevar tales desafíos, impulsar una mentalidad “abierta a innovación” dentro de las organizaciones es crucial. “Las empresas deben estar dispuestas a adoptar nuevas tecnologías como la IA. Esto incluye la formación continua de los empleados, la promoción de un enfoque colaborativo y ágil, y la creación de un entorno laboral que incentive la autonomía y la toma de decisiones rápidas”, enfatizaron desde Globant.
A su vez, aventuraron que los agentes de IA amplificarán las capacidades y potencial de los colaboradores, en lugar de reemplazarlos. “Integrarlos con éxito requiere alinear la cultura organizacional con esta visión, poniendo a la tecnología al servicio del talento humano y de los objetivos estratégicos de la empresa”, detallaron.
“Escalar la IA de forma sostenible requiere una visión integral que combine eficiencia, transparencia y compromiso con el futuro”, concluyeron.
Otras noticias de FuturIA
- 1
Cuánto se necesita para ser de clase media y quién gana con el modelo de Milei
- 2
Identifican a otro atacante del canal TN como un exfuncionario del gobierno kirchnerista
- 3
Los Pumas contra Inglaterra: Contepomi intensifica la rotación en la selección argentina
- 4
“Esta guerra también busca salvar a Netanyahu”: Avner Cohen, experto nuclear, analiza el ataque a Irán