La presidenta de la Comisión Europea habló de mecanismos de salvaguardas y destacó el esfuerzo del presidente Lula da Silva para proteger el Amazonas
- 3 minutos de lectura'
Luego de que se firmara el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sostuvo que han “escuchado las preocupaciones” de los productores franceses y están actuando en consecuencia. El pacto tendría un impacto positivo en alrededor de 60.000 empresas que exportan al Mercosur. Además, destacó el esfuerzo del presidente Lula da Silva para proteger el Amazonas.
Durante su discurso, Von der Leyen mandó un mensaje conciliador y de tranquilidad a sus compatriotas. Según agregó, a través del pacto, se “beneficiarán de aranceles reducidos, procedimientos aduaneros más simples y acceso preferencial a algunas materias primas críticas”. En ese sentido, afirmó: “Esto creará enormes oportunidades comerciales. Y, a nuestros agricultores, hemos escuchado sus preocupaciones y estamos actuando en consecuencia. Este acuerdo incluye sólidas salvaguardas para proteger su sustento”.
Sostuvo que “los acuerdos comerciales son más que marcos económicos”. Mencionó que estos “son una forma de construir comunidades de valores compartidos”.
En ese marco, Von der Layen agregó que el acuerdo UE-Mercosur refleja el firme compromiso con el Acuerdo de París y la lucha que llevan adelante contra la deforestación. “Los esfuerzos del presidente Lula [Da Silva] para proteger el Amazonas son bienvenidos y necesarios, pero preservar el Amazonas es una responsabilidad compartida de toda la humanidad. Y, este acuerdo garantiza que las inversiones respeten el extraordinario, pero frágil patrimonio natural del Mercosur”, citó. Por otra parte, afirmó que este es un acuerdo en el que económicamente todos ganan.
Qué pasó en 2019
Vale recordar que en 2019 ambos bloques anunciaron un tratado, pero las divergencias sobre cuestiones ambientales, económicas y políticas retrasaron su aprobación final, en medio de una fuerte oposición, sobre todo de Francia.
Las negociaciones entre los bloques iniciaron en 1999 y, 20 años después, se anunció un acuerdo inicial que nunca llegó a ser ratificado debido a que la UE reclamó mayores garantías de que los países latinoamericanos cumplirían con estándares ambientales y laborales más estrictos.
A lo largo de las conversaciones, Francia -que tiene la mayor industria agrícola de Europa- ha sido el principal opositor al acuerdo, una postura que fue acompañada por Polonia, Austria y Holanda. Por otro lado, entre los principales impulsores destaca Alemania, que ve en Sudamérica un mercado clave para su sector automotriz y es respaldada por España, Italia y Portugal.
El acuerdo de 2019, la Unión Europea liberaliza el 99% de las importaciones agrícolas del Mercosur. Para el 81,7% eliminará los aranceles de importación, mientras que para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas.
Ese año, se estimaba que el Mercosur tendría una cuota de 99.000 toneladas peso carcasa. Un 55% sería para cortes enfriados y 45% congelados. Todo eso tendría un arancel de ingreso a Europa del 7,5%. En tanto, como gran novedad, todas las exportaciones que ya se vienen haciendo con la cuota Hilton (cortes de alta calidad comercial) tendrán un arancel del 0%. La cuota Hilton para el ciclo 2024/2025 para la Unión Europea es de 28.346 toneladas de carne argentina.
En el caso de los vinos, los europeos pagaban un 20% de arancel en la Argentina y un 27% en Brasil, mientras que los productos argentinos que ingresan a la UE venían con 4 o 5%. Hasta antes de la firma del acuerdo, en la actividad vitivinícola se barajan dos posturas: una que apoyaba el acuerdo y otra que creía que la negociación afectaría el desarrollo del sector.
Con información de AP
Otras noticias de Mercosur
- 1
Advierten que el tipo de cambio actual afecta a las economías regionales
- 2
Un productor explicó por qué se están sembrando otros cultivos y reveló cuál es el que está exento de retenciones
- 3
Saludable y atractiva, hay una fruta que se abre paso entre los viñedos y puede conquistar el mundo
- 4
Productores denuncian demoras en las devoluciones de IVA retenido por ARCA