:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KPO7APUAQBECHP4AQFKALJXU6E.jpg)
Luego de dos años sin presencialidad, se realiza el 32° Congreso Internacional de Agronegocios en San José de Costa Rica. Una Costa Rica “Pura Vida”, la cual provee piña, banana, café, papaya, etcétera, a los mercados más sofisticados mundiales.
Previamente hubo dos días de trabajo en el Simposio Ifama, en la Universidad Earth, corazón de la selva costarricense, en donde se presentaron mas de 100 trabajos de investigación de distintas universidades del mundo. El Programa de Agronegocios de la Fauba contribuyó con siete trabajos, en conjunto con sus alumnos y sus trabajos de tesis.
Es un momento especial para los agronegocios, principalmente por la situación sanitaria vinculada al Covid y la invasión rusa en Ucrania. Incertidumbre de abastecimiento de insumos, granos y comida, incremento de costos de logística, combustibles. Por lo tanto, aumento en el precio de los alimentos.
En el discurso de presentación del Foro Ifama, el ministro de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Francisco Gamboa, ponderó la importancia en la vida económica, social y ambiental de los agronegocios, especialmente en los países proveedores de alimentos. Sostuvo que los agronegocios son clave en la consecución de los objetivos en su política de gobierno, para lo cual deberán focalizarse en ocho elementos centrales.
Uno de ellos es la competitividad. Es decir, generar las condiciones para que los clientes los elijan a ellos y no a otros competidores, porque ofrecen la misma calidad a mejores precios. Para ello será clave la inversión en logística, infraestructura, facilidad para trámites administrativos, etc.
Los agronegocios serán clave para la seguridad alimentaria local y global. Es necesario poder ofrecer alimentos a precios accesibles para toda la población. Para ello, indicó, se necesitan mayores niveles de productividad.
Esa mayor productividad será necesaria implementar bajo acciones que le den sostenibilidad al sistema. Conseguir los equilibrios necesarios entre la economía, la sociedad y el ambiente. La mayor apertura en el comercio internacional y el aumento de la inversión extranjera directa serán necesarias para mejorar la eficacia y la eficiencia de los agronegocios, generando empleo genuino y mejorar su calidad de vida.
Adaptación
Sin dudas todo proceso de mejora necesitará de una mayor capacidad de adaptación por parte de los agronegocios para poder sobreponerse a las turbulencias externas. La innovación en su sentido más amplio será indispensable para ofrecer soluciones creativas, disruptivas y de gran impacto.
Si bien los agronegocios son líderes en la mejora tecnológica, la transformación digital todavía tiene un fuerte desafío, no solo en la creación de nuevas soluciones, sino también en la mayor adopción de las mismas. Muchos de los cambios mencionados serán posibles por un nuevo financiamiento verde que promueva y financie proyectos que sean transformadores de los nuevos bionegocios.
Los agronegocios son clave en la relación con la sociedad urbana demandantes de nuestros productos y servicios, y al mismo tiempo son los responsables de mantener e incrementar la inclusión territorial, sosteniendo y preservando la cultura y los valores de países que naturalmente fueron beneficiados por lo mejor del mundo: suelo, agua y sol. Pura vida para los agronegocios.
El autor es director del programa de Agronegocios de la Fauba
Más leídas de Campo
Sin "festival de importaciones". No consigue un repuesto original del exterior y se paralizó su trabajo
Informe impactante de FAO. En la Argentina se pierden más de US$1300 millones por el jabalí
Operativo de la AFIP. Desarticularon supuestas maniobras en acopios por cientos de toneladas de granos
Las causas. Fertilizantes: fuerte desventaja de la Argentina versus Brasil y Uruguay
Últimas Noticias
Jaque a un motor económico. Con gran parte de la cosecha por vender, la falta de gasoil no le da tregua al campo
"Combo vergonzoso". Pese a la llegada de Batakis, el campo mantiene el cese de comercialización
Operativo de la AFIP. Desarticularon supuestas maniobras en acopios por cientos de toneladas de granos
Informe impactante de FAO. En la Argentina se pierden más de US$1300 millones por el jabalí
Dólares. Importaciones: temen que baje la siembra de maíz por restricciones para los fertilizantes
Insumos. Maíz: presentaron novedades para la campaña 2022/2023
Entidades. Se eligieron nuevas autoridades regionales de CREA
Opinión. Campaña: cómo afrontar el impacto de la escasez de gasoil en el plan de siembra
Maíz 22/23. Una cadena que quiere eliminar trabas y busca dar un salto exponencial
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite