Según Coninagro, se trata de arroz, maní, miel, ovinos, peras, manzanas, porcinos, tabaco, yerba mate, leche y cítricos dulces
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CHUZMF5ZR5EJBASNLC6N7S47Z4.jpg)
“Situación de crisis o signos de crisis”. Entre esas categorías se encuentran 11 de las 19 economías regionales relevadas por el “Semáforo de Economías Regionales” que realizó Coninagro. Se trata de la producción de arroz, maní, miel, ovinos, peras, manzanas, porcinos, tabaco, yerba mate, leche y cítricos dulces que, según advirtieron, se ven afectadas de distinta manera “por la suba de costos de sus insumos y de mano de obra; y por la baja perspectiva de producción que causa la terrible sequía actual”.
“Venimos de tres años de sequía y este año se ha intensificado. Las reservas hídricas están bajas y dificultan una cosecha fina [trigo y cebada]. Las estimaciones brindadas dan por debajo a los 20 millones de toneladas cosechadas el año pasado, ahora se habla de 15 o 12 millones de toneladas”, dijo Georges Georges Breitschmitt, consejero bonaerense de Coninagro.
Además, agregó: “A esto se le suma que no se está sembrando en fechas óptimas, con los agravantes de siempre como el alza de costos, el diferencial cambiario y demás”, finalizó.
En tanto, en el informe se detalla que hay otros problemas, además de la sequía y el aumento de costos, que impactan de modo específico en algunas producciones, como en la mandioca: está en una situación de alerta por un posible desabastecimiento como consecuencia de problemas sanitarios.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/NPRGAB5AZRDW3IZRL3P65TZ3PM.jpeg)
En ese sentido, Manfredo Seifert, Consejero de Coninagro en Misiones, explicó que en el mercado hay falta de fécula de mandioca como consecuencia de “dos años consecutivos con pérdida de producción por la sequía”. En consecuencia, explicó que “el material que se guardó como semilla tuvo una mala calidad por cuestiones sanitarias. Esto repercutió en este año, en una gran cantidad de pérdidas de plantas. Esto pone en riesgo al mercado, ya que queda desabastecido”.
Por otro lado, el mercado frutihortícola se encuentra decreciendo en cuanto a su precio y producción. Respecto a esto, Mario Raiteri, consejero de Coninagro, comentó: “Esto es el resultado de una menor cosecha por heladas y sequías donde se cultiva; muchos pequeños y medianos productores estamos con problemas financieros”.
En peras y manzanas uno de los principales problemas “son los altos costos que, como consecuencia de la inflación, aumentan en dólares”. Así lo manifestó Sergio Riskin, de la Primera Cooperativa Frutihortícola de General Roca, quien además advirtió que “el sector tiene una falta de financiamiento para incorporación de tecnología accesible a los productores en cuanto a tasas razonables, plazos de pago y garantías que se le exige al productor”.
Agregó: “Falta mano de obra capacitada para las labores culturales, sumado al alto costo laboral que tiene que afrontar el productor”.
También está en “situación de crisis” el arroz por sus “expectativas de producción reducidas”. Asimismo, el maní, la miel y la leche se encuentran en esta categoría porque los afectan los “precios deprimidos”. En cuanto a los ovinos y porcinos, en el primer caso hay “bajas exportaciones” y, en el segundo, “costos con alzas, precios estancados y mercados poco dinámicos”.
Más leídas de Campo
"Un desierto". Se secó una conocida laguna cercana a Buenos Aires
Lazos. Mostró cómo se gesta el vínculo entre su hijo y los animales y revolucionó las redes sociales
Efecto sequía. Un ingeniero agrónomo alertó sobre el feroz ataque de una plaga y explicó cómo frenarla
"Es una locura". Duro cuestionamiento a una supuesta intervención del Gobierno para que se pague menos a los tamberos