

De la mano de los nuevos estilos de cocina y de la alimentación que prioriza la salud, la palta pasó de ser una fruta exótica a crecer entre las preferencias de los consumidores argentinos. En el noroeste - Tucumán , Jujuy y Salta y Misiones - se hace alrededor del 75% de las 4000 de toneladas anuales que produce el país. En tanto, la superficie implantada es de 1290 hectáreas.
El año pasado se exportaron 384,4 toneladas (228,8 a Chile y 114 a Reino Unido ) y se importaron unas 16.000 toneladas, ya que el consumo interno es de unas 20.000 toneladas anuales.
Horacio Frías, presidente de Argenpalta (el centro argentino de productores de paltas que reúne a unos 40) y de Guayal (productora desde hace 40 años en Tucumán y primera exportadora del país) señaló a LA NACION que la Argentina unas décadas atrás era vista como una "futura potencia productora", pero con el paso del tiempo ese objetivo no se logró.
En América del Sur, los primeros productores son Perú (330.000 toneladas anuales) y Chile (270.000 toneladas). Los chilenos eran los primeros pero el faltante de agua generado por el cambio climático los relegó.
Guayal cuenta con cuatro fincas (200 hectáreas bordeadas por un río) en el pedemonte de Faimallá. Comenzaron a producir la variedad Hass (90% del consumo mundial) y la Torres (única en el mundo, nacida en Tucumán) que hace dos décadas se exporta al Reino Unido. Es un establecimiento integrado porque cuenta con vivero, producción y empaque. La misma empresa comercializa y exporta. En 2018 produjeron 1500 toneladas pero este año caerá alrededor del 75% por las condiciones climáticas.

"La Argentina tiene potencial para mucho más, pero la presión impositiva es insostenible -describió Frías-. En Chile, por ejemplo, se toma un crédito al 3% o 4% anual y se empieza a pagar con la producción; la gran diferencia es que allá están convencidos de que esa es la manera de que haya más fuentes de trabajo. Acá el Estado recauda con los productores para después entregar planes".
En época de cosecha y empaque en su empresa trabajan unas cien personas. El plantel estable es de 25 trabajadores. La empresa exporta a Europa, Chile y Uruguay.

Consumidores
El mayor consumidor del mundo de paltas es Estados Unidos (1,3 millones de toneladas anuales, con un 90% de provisión de México). Luego sigue Europa , con unas 600.000 toneladas anuales.

"Para esta fruta es muy importante el tiempo que corre desde la cosecha hasta que llega al consumidor, por eso Chile es un muy buen mercado para nosotros", expresó Frías. A ese destino llegan en camiones y a Europa, vía marítima.
En el marco de la campaña "Alimentos saludables", desde el Senasa garantizan la inocuidad de la palta y también los beneficios nutricionales que aporta.
Silvia Santos, de la Dirección de Higiene e Inocuidad de la Producción de Origen Vegetal del Senasa, señaló que la fruta está siendo "cada vez más apreciada" por los consumidores y destacó su contenido en grasas insaturadas: 72% de ácido oleico que ayuda a reducir el colesterol malo. También aporta vitaminas D, E y K y fósforo. Es baja en sodio, lo que la hace conveniente para hipertensos.
Posse, además, dos componentes químicos importantes para la prevención del envejecimiento de las células del ojo (evita las maculopatías), y para las mujeres embarazadas es aconsejable por su aporte de ácido fólico, fundamental para el desarrollo del bebé.
Santos aconsejó entre dos y tres paltas semanales, ya que tienen un alto aporte calórico. En la Argentina el consumo está entre 150 gramos a 500 gramos por persona por año. En Chile es de tres kilos por habitante y por año, en tanto que en México se ubica en 10 kilos.
Respecto de los controles en el mercado interno y en las que ingresan por impotación, el Senasa hace análisis de plagas (para detectar rastros de agroquímicos) y también el grado de materia seca: en la variedad Hass, al inicio de cosecha, debe rondar 23% porque a partir de ahí evoluciona favorablemente para su consumo.
Otras noticias de Tucumán
- 1
Transforma todo: la inteligencia artificial hace historia en las cosechadoras y los expertos explican por qué
- 2
“Es primordial”: la Bolsa de Cereales de Buenos Aires pidió reformular el paquete impositivo para impulsar las inversiones
- 3
Tecnología e innovación. La empresa cordobesa Metalfor presentó su portfolio de nuevos productos y avances tecnológicos en Expoagro 2025
- 4
Energía para el agro: combustibles, lubricantes y una gran red de agrositios