En un evento realizado en la Facultad de Agronomía de la UBA, 16 mujeres recibieron el galardón en 14 categorías distintas, pero también se otorgaron otros cuatro reconocimientos y menciones especiales

En un encuentro realizado en el salón de actos de la Facultad de Agronomía de la UBA, se conoció que 16 mujeres fueron premiadas con el galardón Lía Encalada, en distintas categorías, y otras cuatro recibieron un reconocimiento por su labor. Fue a través de un evento organizado por la Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina, que convocó a más 300 mujeres para reconocer el trabajo que realizan en el sector.
En el rubro Agricultura, las ganadoras fueron Macarena Ramos, una productora y vendedora de insumos de Tucumán, y Adela Velázquez, productora de hortalizas y vicepresidenta de la Asociación de Productores del Mercado de Abasto de Córdoba. En tanto, en Agroecología se reconoció a Luciana Sagripanti, productora y asesora en este tipo de producción. En Agroindustria, el premio fue para Rocío Severino, que montó un emprendimiento de comercialización online de árboles cítricos. Josefina Pividori fue la ganadora al Lía Encalada en Comunicación, por su trabajo en transmitir la perspectiva de género en la ruralidad.
En el caso del Cooperativismo también tuvo su distinción y fue para Ana Bárcena. Para el caso de las Economías Regionales, el jurado decidió distinguir a Graciela Moya. Es integrante de la Denominación de Origen del Chivito del Norte Neuquino. Fue una de las mujeres impulsoras del único sello a nivel nacional de este producto, que potenció a más de 1500 familias crianceras que subsisten con la crianza de chivitos y soñaban con lograrlo. Hoy se la reconoce por su trabajo de más de 30 años.

Además, Educación Rural también tuvo doble podio, ganaron Norma Szczerbaczuk, una maestra rural que hace 26 años dicta clases en aulas satélite de la provincia de Misiones, y Stella Rébora, cofundadora de la red nacional de técnicas para trabajar con mujeres campesinas y pueblos originarios, “Tramas”. Por el trabajo en Territorio, se reconoció a Claudia Villalba, que preside la Comunidad Mocoví y colabora en la organización social y productiva de las familias locales.
Claudia Gerlero, la encargada de un tambo de 380 vacas que produce unos 8.700 litros diarios en Bernardo de Irigoyen, Santa Fe, ganó en la categoría Lechería como Mujer tambera.
Así también se supo que Norma Sandoval ganó en la categoría Empleada Rural premiada por su trabajo desde hace más de 40 años en un galpón de procesamiento de ajo. En Gremialismo, la elegida fue Andrea Sarnari, que comenzó en su adolescencia a participar de la Federación Agraria Argentina y hoy es la primera mujer Secretaria Gremial de la entidad en Bolívar, Buenos Aires.
Las últimas tres categorías fueron Ganadería, Investigación y Desarrollo y Servicios Ambientales. En la primera, se distinguió a Margarita Canchi, una productora de 87 años que cría bovinos en Jujuy. En la segunda, a Lorena Castrillo, que hace investigación aplicada desde un enfoque agroecológico. Y en la tercera, a María E. Buffa, una ingeniera agrónoma experta en cata de aceite de oliva reconocida y premiada por sus aceites Trilogia.

Para definir a esas 16 ganadoras en 14 categorías, se conformó un jurado compuesto por Susana Mirassou (primera mujer en presidir el INTA), Alicia Ciciliani (diputada nacional y primera ministra de Producción de Santa Fe), Ana Urioste (primera decana mujer de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa) y Marcela Gally (primera decana mujer de la Facultad de Agronomía de la UBA).
Además, durante la ceremonia, MRA decidió entregar cuatro menciones especiales: a Marta Claleo, presidenta de la Asociación de Fomento Rural Nueva Esperanza en Neuquén e impulsora de la Ley de Transhumancia; Ivana Cavigliasso, gerente de Calidad e Inocuidad y parte del directorio de Prodeman y presidenta de la Cámara Argentina del Maní; la Med. Vet. Karina Trono, directora del Instituto de Virología del INTA, que se especializó en leucosis bovina, y por último a Magui Choque Vilca, como “La Reina de las Papas Andinas”, por su trabajo para conservar la biodiversidad y reivindicar la identidad argentina andina.
Más leídas de Campo
“Quiero vivir de la agricultura”. Es del pueblo Sampacho, estudia agronomía y participa de Masterchef
"Sinónimo de traición". Revuelo en el campo porque un exladero de Guillermo Moreno será candidato a intendente
Operativo. La AFIP incautó maíz por una millonaria cifra
Informe preocupante. Solo el 15% de la población cumple con la ingesta diaria recomendada de lácteos