Cuáles son las superestrellas con potencial exportador y qué hacer para que se desarrollen
Agroindustria, energía, minería, economía del conocimiento y turismo son los sectores definidos por los especialistas
- 10 minutos de lectura'
CÓRDOBA.- Exportar no solo implica ingresos de divisas -siempre necesarias para la Argentina- sino que también significa innovación, desarrollo, empleo. A poco del cambio de Gobierno, los agentes económicos esperan no solo un plan de estabilización sino también medidas que permitan desplegar las potencialidades existentes. Insisten en que se perdieron oportunidades ya que las restricciones internas imposibilitaron aprovechar plenamente las posibilidades que dejaron tanto la pandemia del Covid-19 como la invasión de Rusia a Ucrania. LA NACION analizó los cinco sectores con más potencialidad de crecimiento a mediano plazo.
Agroindustria, energía, minería, economía del conocimiento y turismo son los sectores considerados de alta potencialidad exportadora. Claro que, al interno de cada uno, hay rubros que se posicionan bien y están apenas aprovechados en la actualidad. Los empresarios de IDEA elaboraron un documento -que entregaron a los candidatos a presidente antes del balotaje- en el que plantearon que “tendencias como la sustentabilidad, la transición energética, la digitalización, la bioeconomía y la reconfiguración de las cadenas globales de valor debido a los desafíos geopolíticos están generando un entorno de oportunidades” para esos sectores.
El contexto internacional demanda bienes y servicios que la Argentina produce. La incógnita -por las experiencias atravesadas- son las restricciones internas derivadas de una macroeconomía compleja y de incertidumbre por el respeto a las reglas de juego.
En el 2022 la agroindustria registró un récord de exportaciones: vendió al mundo por US$60.000 millones; 6,7 de cada 10 dólares que ingresaron al país en concepto de ventas al mundo fueron generados por el sector que este año se vio fuertemente golpeado por la sequía. En el caso de la minería, las exportaciones del 2022 sumaron US$3.878 millones (alrededor de 4% del total); las de la economía del conocimiento, US$ 7.300 millones (nueve por ciento del global). En lo que hace a la balanza comercial energética registró un déficit de U$S 4470 millones, aunque las exportaciones se incrementaron U$S 3.100 millones respecto a 2021 por las operaciones de petróleo y gas natural.
El documento de IDEA subraya que los cinco sectores tienen a favor que son genuinamente competitivos; tienen representatividad en el entramado productivo local; capacidad demostrada para innovar; su menor “gap” tecnológico, y demandas potenciales y accesibles.
1.Agroindustria
A nivel internacional la Argentina es muy competitiva en carnes, cereales y oleaginosas incluyendo a toda su cadena de valor. Soja, maíz, trigo, carne bovina, girasol, pesca, cebada, lácteos, uva y maní son los rubros que exportan por más de 1,6% del global. Todo el resto de las economías regionales tienen un peso relativo mundo menor, aunque muchas tienen potencialidad y pueden hasta triplicar sus envíos al exterior con el consecuente impacto en empleo y desarrollo a nivel interno.
El economista David Miazzo, de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada), califica de “extremadamente” competitivo al país en cereales, soja y carne a tal punto que “aun con todo lo que enfrentó como retenciones del 33% como máximo, restricciones a las operaciones y una brecha cambiaria del 150%, constituyen el motor” de las ventas al mundo. Grafica que un productor argentino que recibía en dólares reales “un tercio” que un paraguayo “seguía siendo competitivo”.
Respecto de la potencialidad, un trabajo de Fada indica que a diez años la Argentina podría exportar US$30.000 millones adicionales de granos y aumentar 56% su producción, mientras que en carne vacuna se podría incrementar 35% el volumen de producción y duplicar las exportaciones (sumando US$4.000 millones). Si bien la estimación es para una década, gran parte del impacto sería en los primeros cuatro.
Sobre los puntos a resolver, hay tres claves: terminar con las intervenciones no solo en el caso de las carnes sino en lo que hace a volúmenes de trigo y maíz; mantener un dólar competitivo; llevar las retenciones a cero (objetivo final con una transición en “un sendero claro, con previsibilidad, de cómo se lo alcanzará”). Fada elaboró una iniciativa para eliminar los derechos de exportación desde el día uno, aplicando un mecanismo de transición con certificados de crédito fiscal.
Miazzo apunta que esas son las “condiciones necesarias” que se deben complementar con otras medidas. Enfatiza que, mientras la Argentina se frenó, “el mundo siguió avanzando; hay mucho que hacer”. Por caso, Brasil y Paraguay no solo aumentaron fuerte su producción de carne, sino que los frigoríficos brasileños dominan las ventas de la región. Otro aspecto que menciona a tener en cuenta es que los otros países instrumentan “defensas” al ingreso de productos terminados, por lo que cobran importancia los acuerdos comerciales.
2.Energía
Es reconocido el alto potencial en petróleo y gas, segundo complejo exportador del país con U$S 9.000 millones (incluyendo combustibles y derivados). Los especialistas coinciden que desde el año próximo la Argentina dejará de tener una balanza energética deficitaria. Vaca Muerta es la cuarta reserva global de petróleo no convencional y la segunda de gas no convencional, además de que podrían existir otras formaciones de potencial no convencional.
Al final de esta década, según estimaciones de la propia industria, el país podría estar produciendo un millón y medio de barriles por día de petróleo. En el caso del gas, la exportación es natural en la región y GNL al resto del mundo, a lo que se le suma el desarrollo de la industria petroquímica.
El exsecretario de Energía de la nación, Emilio Apud, plantea que por la transición energética esas reservas perderían valor en 30 o 40 años, pero hoy claramente conviene “concentrarse” en gas y petróleo. Enfatiza que Vaca Muerta es una “realidad” porque el recurso es de los “mejores del mundo” y porque, desde que se empezó a explotar hace 12 años, cubrió una curva de aprendizaje que permite “exportar con igual o mejor eficiencia que las de Estados Unidos”.
Ratifica que la disponibilidad de recursos es “inmensa” respecto de la demanda local: “Hay que aprovecharla porque si no quedarán bajo tierra sin valor por la transición energética. Es una carrera contra reloj. Hay que cambiar el paradigma; lograr mercados externos y no solo los regionales, sino que hay que ir a Asia, a Europa donde la demanda es infinita”.
Respecto del potencial en energías renovables, Apud apunta al hidrógeno verde pero advierte que requiere de condiciones de logística puntuales; mientras se avanza en ese aspecto señala que se deben exportar subproductos como el nitrógeno para fertilizantes verdes, que tienen una alta demanda internacional.
Para aprovechar el potencial en el sector, se deben destrabar los cuellos de botella existentes en la infraestructura (ductos hacia los puertos y plantas de licuefacción para el GLP). Apud subraya que las inversiones son muy significativas, para producir y transportar 50 millones de m3 de gas se requieren US$50.000 millones.
Hay tres claves, dice el experto, “terminar con la intervención del Estado; buscar el equilibrio macroeconómico y establecer acuerdos internacionales”. Sobre ese último punto señala que hay que “definir la identidad de pertenencia en geopolítica y, después, comerciar con todo el mundo desde la posición que más nos conviene. Hay que terminar con el temor que da invertir en el país”.
3.Minería
El sector minero exporta unos US$4.000 millones al año, aunque podría multiplicar al menos por dos ese valor. En lo inmediato es el litio el que puede crecer en envíos al exterior, podría pasar a 80.000 toneladas anuales. El país integra el “triángulo del litio” con Chile y Bolivia, el que concentra alrededor de dos tercios de las reservas mundiales del mineral. A nivel local hay dos yacimientos en producción (Catamarca y Jujuy). En Salta, La Rioja y San Juan todavía no hay explotación.
El litio como el cobre tienen una alta demanda originada en la electro movilidad, se usa en las baterías. Un cisne negro que abre un interrogante a mediano plazo es que hay fabricantes que están usando sodio, más barato y de mayor disponibilidad.
Mario Capello, exsubsecretario de Desarrollo Minero, explica que el cobre abre una enorme posibilidad para la Argentina. Hay cinco proyectos “muy avanzados”, a los que les falta la “declaración final del impacto ambiental”. Podrían generar inversiones internacionales por unos US$20.000 millones “y aunque no se exportaría de manera inmediata, impactaría fuerte en empleo y desarrollo regional”, precisa.
En el caso de la plata, detalla que el yacimiento más importante y “de clase mundial” es el Navidad en Chubut, el que la canadiense Pan American Silver dejó stand by el año pasado por la resistencia de los sectores ambientalistas. Las negociaciones con el gobierno provincial no prosperaron y quedó frenado el megaproyecto en el que se había comprometido a invertir US$ 1.000 millones.
Las exportaciones del complejo oro y plata alcanzaron US$2959 millones en 2022. Dos de las 25 mayores minas de oro del mundo están en la Argentina, son la de Veladero, que opera Barrick Gold Shangong (capitales canadienses y chinos) en San Juan, y Cerro Negro, en Santa Cruz. El problema, dice Capello, es que “no hay exploración” necesaria para renovar la producción ya que las minas en producción ya están “maduras”.
Para que el sector crezca y desarrolle su potencialidad, Capello subraya que “debe terminar el desdoblamiento cambiario, lo que pareciera estar en camino; poner fin a las retenciones que no existen en el mundo por una cuestión de competitividad (carga tributaria total más alta del mundo); establecer regalías móviles y que haya libre disponibilidad de divisas para que haya inversiones”.
4.Economía del conocimiento
La economía del conocimiento es otro de los sectores de alto impacto, su principal ventaja competitiva está en el capital humano y en la gran cultura del emprendedurismo. En el 2023 superaría los US$8000 millones de ventas afuera, de los que alrededor del 70% son horas-hombre, servicios profesionales.
La potencialidad del sector es mucha, según coinciden sus actores, quienes subrayan que para seguir aumentando la participación se requiere la “normalización” de la macroeconomía. Un factor a tener en cuenta es que son muchas las empresas que directamente se radicaron afuera -sin abandonar el país- y trabajan desde allí.
Hay datos que dan una dimensión de que el crecimiento podría haber sido mucho más vigoroso: entre 2010 y 2020 el incremento de la economía basada en el conocimiento fue del 14% en la Argentina; Uruguay creció 230%; Polonia, 147%; Colombia 104% y Costa Rica, 168%.
Para aprovechar al máximo la demanda mundial, describe el documento de IDEA, se requieren de políticas fiscales que mantengan al sector competitivo a nivel global, así como una “inversión continua en la formación de habilidades y talento, que son sus activos más valiosos y contribuyen significativamente a su éxito”.
5.Turismo
El sector del turismo mueve unos US$50.000 millones al año, con atractivos en todas las provincias del país y con gastos en turismo receptivo por US$ 3.700 millones al año, cifra que lo deja entre los diez que más exportan. Después de la pandemia del Covid-19, el mundo revalorizó los viajes a zonas naturales, con posibilidad de disfrute al aire libre; hay más preferencias asociadas a la sustentabilidad.
Hay coincidencia entre especialistas que la Argentina podría llegar a recibir a 14 millones de turistas, lo que significaría un aporte de US$25.000 millones. La ventaja sobre otros sectores, es que es una actividad que se da en “todos los rincones” del país, generando empleo y desarrollo.
Una mejor y mayor conectividad (la administración de Javier Milei impulsa el modelo de “cielos abiertos”) es el factor clave que aportan los expertos. Los visitantes tienen que poder no solo llegar al país, sino moverse internamente sin problemas.
Otras noticias de Energía
Más leídas de Economía
Anses. Cuándo cobro la jubilación si mi DNI termina en 1
Nuevo monto. De cuánto es la jubilación máxima en septiembre de 2024
Viaje al centro de la operación. Así se trabaja en la mina que parece “una planta química” y cambió la economía de dos provincias
“Mucho futuro”. Llegó a la Argentina una raza bovina que es una máquina de producir carne y sorprende en el mundo