Descarbonización y economía circular: las estrategias de las grandes empresas para mitigar el impacto
Ternium, Nestlé, L’Oréal y Unilever impulsan acciones concretas en energías renovables, envases reciclables y agricultura regenerativa para reducir su impacto ambiental
5 minutos de lectura'
“La sustentabilidad es hacer lo correcto, es actuar distinto para cuidar el ecosistema hoy y en el futuro”, resumió José Fonrouge, director global de Sustentabilidad de Ternium, en el capítulo 9 del Summit de Sustentabilidad organizado por LA NACION, donde también participaron Verónica Rosales, directora de Comunicaciones y Sustentabilidad de Nestlé; Mariana Petrina, CCO y responsable de Sustentabilidad de L’Oréal Argentina; y María Bulla, gerente de Asuntos Corporativos de Unilever.
En un contexto marcado por la urgencia climática y la demanda creciente de consumidores cada vez más conscientes, las grandes compañías multinacionales que operan en la Argentina redoblan esfuerzos para avanzar hacia modelos de producción y consumo más sostenibles.

Fonrouge destacó que Ternium renovó su compromiso de descarbonización para 2030, apuntando a reducir un 15% las emisiones específicas de CO₂ por tonelada de acero, abarcando emisiones directas e indirectas de toda la cadena productiva. En la Argentina, esa meta se materializó en la inauguración del parque eólico de Olavarría, con 22 aerogeneradores que generan 99 megavatios y reemplazan el 90% de las emisiones asociadas a la electricidad consumida. “Lo inauguramos el 25 de diciembre y comenzó a operar oficialmente el 1° de enero. La inversión fue de US$220 millones. Son 22 aerogeneradores de 130 metros de altura”, describió durante el panel moderado por la periodista Carla Quiroga.
Además, adelantó un proyecto innovador en México que contempla la construcción de una planta de acero con horno de arco eléctrico y captura de CO₂, que será vendido a empresas gaseosas. “Eso es economía circular: reduce costos, cuida el ambiente y responde a demandas de consumidores sofisticados”, explicó.
Por su parte, Rosales señaló que la sustentabilidad es central en la estrategia de Nestlé, que tiene como meta alcanzar cero emisiones netas para 2050. Destacó además la relación directa entre el cambio climático y la crisis alimentaria, y afirmó que la empresa está comprometida con transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles y regenerativos. Rosales reconoció que, aunque la preocupación ambiental crece, persiste una brecha entre intención y acción de los consumidores. Por eso, explicó que Nestlé prioriza informar, inspirar e involucrar a las personas. “Desde hace tres años la compañía participa en la Exposición Rural, donde ofrece talleres de agricultura regenerativa y compostaje para acercar la sustentabilidad a la comunidad”, recordó.
Bulla resaltó la apuesta de Unilever por la energía solar en sus seis fábricas y oficinas en la Argentina y explicó que su estrategia se basa en compromisos concretos en clima, naturaleza, plásticos y comunidades. “Desde hace tres años trabajamos con el INTA y agricultores de Mendoza, que proveen a la planta de Knorr, para implementar prácticas de agricultura regenerativa. Nuestro objetivo es reducir el uso del agua, aplicar fertilizantes de manera más eficiente y cuidar activamente el planeta. De ese trabajo surgió un producto innovador que antes no existía: vegetales deshidratados como zanahoria, cebolla y morrón, que se venden en supermercados y pueden durar hasta un año en la alacena”, señaló.
Bulla hizo hincapié en que las empresas deben enfocarse en resultados reales, dejando atrás lo declarativo, y entender el sistema en su conjunto, al señalar la necesidad de articular esfuerzos entre consumidores, gobiernos y empresas.
Desde el sector cosmético, Petrina contó que L’Oréal trabaja desde hace más de 15 años en sustentabilidad, con metas claras para 2030 que incluyen operar con energía 100% limpia y reutilizar toda el agua en sus fábricas. “Queremos que el 30% de nuestros envases sean recargables y luego que esos empaques sean compostables. Aunque 7 de cada 10 consumidores dicen preferir productos recargables, pocos los eligen en góndola, incluso cuando son entre un 15% y 30% más económicos”, destacó.
Petrina subrayó el compromiso de L’Oréal de no testar productos en animales desde hace más de 30 años, aplicando alternativas científicas como piel reconstruida in vitro.
Por su parte, Fonrouge advirtió sobre el rol crucial del Estado para avanzar: “La clave es que establezca reglas claras, sólidas y estables en el tiempo, que generen competitividad y escenarios rentables para que las empresas puedan invertir en innovación y descarbonización”. También señaló que decisiones recientes en Estados Unidos frenan políticas de impulso en hidrógeno verde y captura de CO₂, lo que afecta las cadenas globales de valor.
Al finalizar, Fonrouge recordó que “la sustentabilidad es hacer lo correcto, actuar distinto para minimizar el impacto, cuidando el ecosistema que disfrutamos hoy y pensando en el largo plazo”.
Por último, los ejecutivos coincidieron en la importancia de que las empresas no solo ofrezcan productos sustentables, sino que también informen, inspiren e involucren a los consumidores para facilitar cambios reales de hábito. “Logramos por tercer año consecutivo la neutralidad en plástico y por segundo año en cartón, es decir, reciclamos el 100% del material equivalente que ponemos en el mercado. Pero sin que el consumidor separe correctamente los residuos, no sería posible. Todos somos parte y tenemos responsabilidad con el planeta”, concluyó Rosales.
Otras noticias de Eventos LN
- 1
Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este viernes 18 de julio
- 2
Anses: cuándo cobro la jubilación de julio si mi DNI termina en 7
- 3
Si soy empleado de comercio, cuáles son los hoteles que tengo disponibles y cómo pedirlos
- 4
Momento complejo: una reconocida empresa láctea pidió su procedimiento preventivo de crisis y busca despedir a 210 empleados