Dólar hoy: el blue avanzó $8 y alcanzó un nuevo récord
Los tipos de cambio financieros trepan hasta $2; los títulos soberanos en el exterior retrocedieron y el riesgo país subió, en un contexto de mayor aversión al riesgo a nivel global
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/JCAU7ONCJFEP5JRVQVV3JAYKHI.jpg)
Lejos quedó el “veranito cambiario” que reinaba tan solo una semana atrás. La salida masiva de fondos de los bonos que ajustan por inflación hizo que los tipos de cambio libres se vieran más demandados, lo que explica por qué las cotizaciones se dispararon. Hoy, la tensión continuó: el blue rompió un nuevo récord nominal histórico.
A lo largo de la jornada, el dólar paralelo fue sumando pesos a su cotización hasta cerrar en un precio de venta de $224, $8 arriba frente a la jornada anterior (+3,7%). Se trató de la cifra nominal más alta que se tenga registro. El récord anterior habían sido los $222,50 a finales de enero, cuando el mercado empezó a dudar si las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegarían a buen puerto.
“Si no hubiésemos visto esa fuerte caída de la deuda en pesos el miércoles pasado, las carteras se hubiesen reacomodado tranquilamente. Algo se habría ido al dólar, porque se percibía como barato un dólar libre que casi no se había movido en el año. Pero ahora, al acelerarse ese proceso, la cantidad de dólares que fueron demandados se incrementó. Por eso el salto abrupto que vimos estos días”, analizó el economista Christian Buteler.
Según explicó Leonardo Chialva, economista de Delphos Investment, la deuda en pesos y el dólar contado con liquidación (CCL) están yendo en línea con los mercados regionales, donde también se sintió la crisis financiera global. Las monedas latinoamericanas se depreciaron, al compás de la desactivación de los carry-trades. La Argentina no fue la excepción, con el agrado de la “explosión de la burbuja” de los bonos CER.
“Una burbujita entre comillas, porque se colocaron pesos en fondos con exposición a los bonos CER, pero que en realidad no tenían ese perfil de riesgo. En el primer desarme se movieron, retirando dinero de los FCIs renta fija, y eso provocó el colapso de todo ese mercado. Quedan pesos en la calle por la intervención del Banco Central (BCRA) en la curva pesos y eso presionó al CCL. Además de la presión que venía por afuera, y de la expectativa de un mercado más restrictivo a futuro para financiar el déficit fiscal”, completó.
Si se analiza el recorrido completo que transitó el paralelo en las últimas cuatro ruedas financieras, en total acumuló una suba de $16 (+7,6%). Aún más fuerte fue ese cimbronazo en los financieros: desde el jueves pasado hasta ahora, el MEP acumuló un alza de más de $21 (+10,2%) y el contado con liquidación (CCL) de casi $29 (+13,7%).
No obstante, hoy es el primer día que los financieros registraron un avance más moderado. El MEP mediante la compra-venta de bonos AL30 apareció en pantallas a $230,84, casi dos pesos más que en la jornada anterior (+0,8%), lo que representó un nuevo máximo histórico. En contraste, el miércoles pasado cerró a $209,45.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/MWC3SRPCQ5FHXC3SNDYZSWYHHY.jpg)
El contado con liqui, instrumento que ofrece el mercado para poder girar los dólares fuera de la Argentina, se vendió a $239,11. Fue $1,30 más arriba que ayer (+0,6%) y quedó a $5 de distancia del valor más alto que se tenga registro, los $244. En comparación, una semana atrás operaba en los $210,17.
“¿Dónde para el avance del CCL? Todo dependerá de si el mercado de pesos logra recuperar cierta estabilidad. Si no lo logra, seguimos orientados a guiarnos por los fundamentos monetarios. Lo único que podría otorgarle cierta contención sería una digna colocación del Tesoro en la licitación de este martes y bonos que encuentren cierto piso (aunque no sería del todo sano que quien salga a sostenerlo sea el Banco Central con emisión monetaria). Claramente, lo que termine ocurriendo con los dólares libres será una consecuencia directa del devenir de la deuda del Tesoro”, consideraron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
El riesgo país, otro imparable
Los ruidos locales no son los únicos que explican la caída que están sufriendo todos los activos argentinos. A nivel global, los inversores están a la espera del anuncio que realizará mañana la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Se prevé que endurezca aún más la política monetaria, en un intento por contener la inflación, que en mayo fue mayor a la esperada.
“Los temores a que una mayor inflación mundial determine que los bancos centrales suban sus tasas de interés afectando fuertemente el crecimiento económico, junto con los desafíos que debe enfrentar la Argentina en los próximos meses, provocaron ayer una fuerte corriente vendedora por desarmes de posiciones en activos”, sostuvo Ignacio Morales, analista de Wise Capital.
El lunes se trató de una jornada particularmente negativa, aunque hoy los números en rojo siguieron presentes. En momentos de incertidumbre los inversores se alejan de los países emergentes -como la Argentina-, razón por la cual los bonos del último canje de deuda cayeron. En el exterior descendieron hasta 2,2% (Bonar 2029), aunque a nivel local lograron rebotaron un 2,2% (Global 2046).
Ante el retroceso de los títulos de deuda, el riesgo país siguió encaminándose hacia el alza. Hoy el índice elaborado por el JP Morgan avanzó 13 unidades y se posicionó en los 2126 puntos básicos (+0,6%), el valor más alto desde que se reestructuró la deuda con privados en septiembre de 2020.
Las acciones argentinas no trajeron mejores noticias. El S&P Merval operó en las 87.400 unidades, un retroceso del 0,6%. En Wall Street, los mayores rojos fueron para los papeles de Transportadora de Gas del Sur (-4,2%), YPF (-3,9%) y el Banco Supervielle (-3,3%).
Más leídas
Arriesgado. El clavado casi profesional del Dibu Martínez que hizo tentar a Messi
Sigue el terremoto cripto. Ordenaron la liquidación de uno de los principales fondos de criptomonedas del mundo
Sesión caliente en el Senado. Duro cruce por la visita del Presidente a Milagro Sala y muecas irónicas de Cristina
“Masculinidad tóxica”. Putin habló de Malvinas para responderle a Boris Johnson: “Una mujer lanzó una acción militar contra la Argentina”
Últimas Noticias
En vivo. El dólar blue ronda los $239 mientras que el contado con liqui pasa los $250
Dólar. El blue quebró su récord y superó una barrera clave
Dólar récord. Los motivos detrás de la suba del blue
Fuera del sistema. Cuántos millones de dólares atesoran los argentinos "debajo del colchón"
Dólar. El blue, el MEP y el CCL vuelven a subir y marcan nuevos récords
Dólar. El blue marcó un nuevo récord de $226 y se disparó el riesgo país, que llegó a 2400 puntos
La rareza del blue. Por qué sobran dólares en el mercado paralelo, pero faltan en el oficial
Dólar. El riesgo país rompió un nuevo récord poscanje
Dólar hoy. El blue volvió a su máximo histórico y el riesgo país toca valores récord
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite