Dólar hoy: el blue y los financieros rebotaron, tras tocar el valor real más bajo desde 2017
El tipo de cambio paralelo subió $5 y cotizó a $1070; los bonos argentinos y las acciones operaron en terreno negativo
- 5 minutos de lectura'
Cotización del dólar de hoy
Dólar oficial
Compra$1027,50Venta$1067,50
Dólar blue
Compra$1220,00Venta$1240,00
Dólar tarjeta
Venta$1387,75
Dólar turista
Venta$1387,75
Dólar MEP
Venta$1168,28
Dólar CCL
Venta$1191,05
Dólar mayorista
Venta$1048,00
Euro
Compra$1056,00Venta$1116,00
Luego de que los dólares libres tocaran el valor real más bajo desde junio de 2017, hoy tanto el blue como los financieros rebotaron hasta $11. De todos modos, llevan cinco meses consecutivos de acumular caídas nominales, un fenómeno que se explica por la oferta de divisas que vuelcan los exportadores todos los días en el mercado financiero, las intervenciones que realiza el Banco Central (BCRA), la apuesta de los inversores por las tasas en pesos (carry trade) y una mayor demanda estacional de pesos de cara a las Fiestas.
En la segunda rueda de la semana, el dólar MEP rebotó $11,2 y cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1060,52 (+1,1%), luego de que ayer llegase a valer lo mismo que el tipo de cambio oficial minorista promedio de bancos (hoy a $1047,54). En tanto, el contado con liquidación (CCL) terminó el día a $1074,61, equivalente a una suba diaria de $3 (+0,2%). A días de terminar el año, acumulan un avance de $65,5 (+6,6%) y $101,5 (+10,4%), respectivamente.
En comparación, hasta noviembre la inflación fue del 129,1%, de acuerdo con el IPC porteño. Esto hizo que el contado con liquidación toque, en términos reales (es decir, sin el efecto de la inflación local e internacional), un valor comparable al que había en junio de 2017. También se lo puede ver de otra manera: los $1100 que tocó el CCL en octubre del año pasado, el viernes previo a las elecciones generales, serían equivalentes a $3389 de hoy, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
“A un año de que Javier Milei asuma como Presidente, la apuesta del Gobierno es revalorizar al peso argentino como moneda de cambio, como moneda dura, para que la gente la prefiera antes que al dólar a la hora de hacer sus transacciones. De hecho, por ejemplo, a nivel estacional estamos en una época en que las empresas que tenían acumulación de dólares los están saliendo a vender para poder pagar los aguinaldos. Las familias que tenían algún tipo de ahorro en dólares ahora lo utilizan para hacer viajes, con la tranquilidad de que el dólar no va a variar y pueden utilizar esos dólares que tenía debajo del colchón. Hay que destacar el éxito del blanqueo de capitales, donde salieron a la plaza dólares que no estaban registrados y esto ayudó mucho a que el peso argentino mantuviera su estatus de valor. Fue una combinación de políticas bastante astutas”, consideró Piedad Ortiz, chief economist de Wise Capital
En el microcentro porteño, los “arbolitos” ofrecieron el dólar blue a $1070, un incremento de $5 con respecto al cierre anterior (+0,4%). Sin embargo, al ver el recorrido que hizo en los primeros diez días de diciembre, acumula una baja de $50 (-4,4%). Y en los últimos 12 meses, avanzó apenas $45 (+4,5%).
Sin sorpresas, el tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1017 (+0,1%), en la estrategia del Banco Central de devaluar controladamente un 2% mensual desde diciembre del año pasado. Así, la brecha cambiaria frente al blue fue de 5,2%; en comparación con el CCL fue del 5,6%; y con el MEP, del 4,2%.
“Un hecho relevante de esta semana será la licitación de deuda en pesos del miércoles, que será la última del año y en la que el Tesoro buscará renovar cerca de $6,2 billones de vencimientos e intentará reducir los vencimientos en pesos de enero 2025 vía canje de una Lecap. Será la primera licitación luego del último recorte de tasas del BCRA, movimiento que vemos más asociado a intentar evitar ventas de papeles del Tesoro en pesos por parte de los bancos para hacerse de liquidez, en un tramo del año en que la demanda de liquidez en pesos se incrementa”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Bonos y acciones
Por otro lado, los bonos soberanos de deuda terminaron la rueda en terreno negativo, una tendencia que se observó en las últimas dos semanas tras el fuerte rally alcista que venía desde agosto. Los Bonares operaron con bajas del 1,4% (AL41D) y los Globales, del 1,12% (GD30D). El riesgo país retrocedió dos unidades y cerró en 735 puntos básicos (-0,27%).
“Los activos locales retoman un descanso, tras las fuertes subas acumuladas, mientras los operadores se encuentran atentos a las señales políticas y económicas que pudiera aportar el mensaje del Presidente [esta noche por cadena nacional]. Pero aún hay un clima de mayor confianza y mejores expectativas hacia el año próximo a partir de la consolidación del plan de estabilización, un posible un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluya fondos frescos, una salida del cepo y un retorno al financiamiento en los mercados internacionales, factores que podrían contribuir a la mejora de las valuaciones”, dijo el analista Gustavo Ber.
En línea con lo que sucede en los mercados emergentes, la Bolsa porteña retrocedió 1,2% y cotizó en 2.201.245 unidades, equivalente a US$2048 al ajustar por el dólar contado con liquidación. En el panel principal, las mayores bajas se observaron en las acciones de BBVA (-4%), Telecom Argentina (-4%) y Banco Supervielle (-3,2%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también se tiñeron de rojo. Este martes, los papeles de Irsa cayeron un 4,9%, seguidos por BBVA (-4,8%), Loma Negra (-3,3%) y Telecom Argentina (-3,3%).
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Así quedó el cuadro masculino de semifinales del Australian Open 2025
- 2
Ficha limpia: el enojo de Cristina y la suerte de Lijo
- 3
Hallam FC y Sheffield FC reeditaron el primer clásico de la historia en el estadio de fútbol más antiguo del mundo
- 4
El video de las vacaciones de Cristina Kirchner y su mensaje por el nieto 139