Dólar hoy: las cotizaciones libres operaron al alza y el blue volvió a superar los $1100
El tipo de cambio paralelo llegó a $1105, mientras que el MEP y el contado con liquidación registraron avances de hasta $28; el riesgo país tocó el valor más bajo desde febrero 2019 y la acción de Transener voló 17,5% tras conocerse que el Gobierno quiere vender su participación accionaria
- 5 minutos de lectura'
Luego de que los dólares libres arrancaran diciembre a la baja, tendencia que los llevó a tocar esta semana el valor real más bajo desde 2017, hoy tanto el blue como los financieros rebotaron hasta $28. Si la primera quincena de diciembre se caracteriza por una mayor demanda de dinero, durante el segundo tramo del mes ese fenómeno suele revertirse e, históricamente, suma cierta presión sobre el mercado de cambios.
El dólar MEP terminó el día a $1073,08, por lo que registró una suba de $14,87 con respecto al cierre del jueves (+1,4%). Más notorio fue el avance que registró el contado con liquidación (CCL), que cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1095,31, unos $28,2 más que el día anterior (+2,6%). Aún así, en diciembre acumulan una caída de $2,8 (-0,2%) y $14 (-1,3%), respectivamente.
“Los viernes suelen ser de poco volumen, por eso la suba que presentan las cotizaciones financieras está dentro de la volatilidad coherente y los promedios. Por lo general, los cambios significativos, y más en un día como hoy, responden a la falta de liquidez y algo de dinámica estacional del mercado, más que por un efecto macroeconómico. Los bonos amanecieron más pesados afuera, lo que suele ser indicador de presión sobre los financieros”, explicaron desde el equipo de ConoSur Inversiones.
En la última rueda de la semana, el dólar blue se vendió a $1105 en las cuevas que operan en el microcentro porteño, un avance de $10 con respecto al cierre anterior (+0,9%). De todos modos, en lo que va del mes, siguió con una baja acumulada de $15 (-1,3%).
“La demanda estacional de pesos podría haber reforzado la fortaleza que viene mostrando esa moneda en los últimos meses, con un CCL que tocó en la semana mínimos de mayo 2017 en términos reales, ubicándose apenas por encima de los mínimos de la administración Macri ($1050 de hoy). Siguiendo con el plano cambiario, el Banco Central (BCRA) sigue firme en materia de compras en el mercado de cambios, en un mes en que estacionalmente juega a favor la cosecha fina”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Mientras tanto, por estos días las miradas del mercado estuvieron puestas en el tipo de cambio oficial mayorista, luego de que el dato de inflación de noviembre (2,4%) fuera más bajo de lo esperado. La apuesta del Gobierno es bajar el ritmo de las devaluaciones controladas del 2% al 1% mensual. Hoy, cotizó a $1020,05 (+0,1%), por lo que la brecha con el blue fue del 8,3%; frente al CCL fue del 7,3%; y con el MEP, del 5,1%.
“La convergencia de la brecha cambiaria es un indicador de un entorno cambiario más estable, mientras que las tasas de interés del Banco Central continúan ajustándose a la baja, lo que favorece el acceso al crédito y promueve la inversión. Si la tendencia de desaceleración de la inflación se mantiene, la Argentina podría encaminarse hacia un período de crecimiento económico sostenido, con expectativas de inflación reducidas en los próximos meses. Este escenario fortalecería la confianza en la economía y podría traducirse en mayores niveles de consumo e inversión, impulsando aún más el desarrollo del país”, analizó Martín Mazza, director de MM Investments.
Por otro lado, el riesgo país retrocedió siete unidades y terminó la semana en 708 puntos básicos (-0,98%). Para encontrar un valor similar, hay que remontarse al 28 de febrero de 2017, cuando el indicador elaborado por el JP Morgan estaba en 697 puntos básicos.
La baja se dio como consecuencia de las subas que presentaron los bonos soberanos de deuda, a pesar de haber iniciado la rueda en rojo. Los Bonares treparon hasta 0,81% (AL29D), mientras que en los Globales el verde se extendió hasta 1,84% (GD29D).
“Los avances en la corrección de desequilibrios económicos son elementos que distinguen actualmente a la economía argentina. Aun así, el rendimiento de la deuda soberana es muy superior al de la deuda de muchos países emergentes. Comparando rendimientos de bonos a 10 años en dólares de distintos países de la región y otros extrarregionales, observamos que actualmente la Argentina tiene un spread de 710 pbs sobre el bono de Estados Unidos a 10 años (USDT10), mientras Brasil, Chile, Paraguay o Uruguay tienen un spread de 100 pbs o algo menos sobre el UST10. Es decir, rendimientos que están entre el 5-6% anual”, señalaron desde Quantum Finanzas.
Este viernes, la Bolsa porteña avanzó 2,9% y cotizó a 2.370.661 unidades. Al ajustar por el dólar contado con liquidación, ese valor fue equivalente a US$2164, en zona de máximos nominales históricos y camino a marcar la cotización real más alta que se tenga registro.
En el panel principal, Transener se destacó con un alza del 17,5%, luego de que el Gobierno anunciara que quiere vender su participación accionaria y flexibilizar el cepo para las petroleras. Le siguieron Banco Macro (+6,2%) BYMA (+5%) y Central Puerto (+5%).
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Fin del sueño: no podrá seguir buscando los US$760 millones en bitcoins que perdió en un basural
- 2
Por qué se construyen casas de madera en EE. UU. a pesar de las amenazas de incendios y huracanes cada año
- 3
Hace 30 años protagonizó un éxito del cine junto a Tom Cruise y ahora está irreconocible
- 4
Elba Marcovecchio rompió el silencio, habló de los últimos días de Jorge Lanata y de todo el conflicto familiar