Dólar hoy: las acciones argentinas rebotaron y el riesgo país volvió a perforar los 700 puntos básicos
La Bolsa porteña terminó el día con un ligero avance del 0,5%, que le permitió cortar la racha negativa de las últimas ruedas; ayer hubo intervención del Banco Central sobre los dólares financieros
4 minutos de lectura'
Tras varias ruedas de números en rojo, este miércoles las acciones rebotaron y el riesgo país volvió a perforar los 700 puntos básicos. El cambio de tendencia se dio a pesar de ser una rueda negativa a nivel internacional, luego de que se conociera que la inflación interanual en enero llegó nuevamente al 3% en Estados Unidos, una cifra que fue más alta a la que esperaban los analistas y que refuerza la idea de que la Reserva Federal (Fed) no se apresurará a bajar las tasas de interés.
Si bien la Bolsa porteña arrancó la rueda con una fuerte baja, con el correr del día la tendencia se revirtió y logró cortar la racha negativa de los últimos días, con un rebote del 0,5%, hasta 2.285.846 unidades. Fue equivalente a unos US$1921 al ajustar por el dólar contado con liquidación. En el panel principal se destacaron las acciones de Metrogas (+4,7%), Edenor (+3,9%), Cablevisión Holding (+3,7%) y Transportadora de Gas del Norte (+3,3%).
“Desde el inicio del mercado alcista en 2022, el Merval experimentó cuatro grandes correcciones. La primera, en marzo de 2023, alcanzó el -27% en dólares. La segunda, en octubre de 2023, llegó al -25%. La tercera, finalizada en agosto de 2024, tocó fondo con una caída del -21%. Actualmente, el índice acumula un retroceso del -19%, lo que sugiere que, aunque las dos primeras correcciones indican que aún podría haber margen para más bajas, la última nos da señales de que podría ser momento de comenzar a acumular posiciones para capturar un eventual rebote”, sostuvieron desde Delphos Investment.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también lograron despegarse del malestar que atravesaron los principales índices estadounidenses. Los papeles de Irsa treparon un 7,4%, seguidos por los de Edenor (+4,1%), Transportadora de Gas del Sur (+1,7%), Globant (+1,4%) y Central Puerto (+1,4%).
Los bonos soberanos operaron al alza, a pesar de que esta mañana abrieron con caídas del 1,5%, luego de que la tasa del bono de Estados Unidos a diez años trepara de 4,54% a 4,63%, su valor más alto en tres semanas. Los Bonares subieron 1,45% en el exterior (AL29D) y los Globales hasta 1,04% (GD30D). Esto permitió que el riesgo país retroceda 37 unidades y cierre en 673 puntos básicos (-5,21%).
“Inflación alta, mercado laboral sólido y aranceles a las importaciones conforman la combinación perfecta para que la Fed no baje la tasa. De hecho, hasta ayer el mercado le asignaba una probabilidad de 43% a un recorte de 50 puntos básicos (pbs) en lo que resta del año. Ahora, ese escenario queda prácticamente descartado, con solo una probabilidad de 9%, y el ajuste sería de apenas 25 puntos básicos en principio. Bajo este marco, los rendimientos de los Treasuries [bonos del Tesoro americano] reaccionan con fuertes subas”, señalaron los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Dólar hoy
Los dólares financieros cerraron el día sin grandes cambios. El MEP terminó en pantallas a $1186,35, unos $5,50 más que el cierre anterior (+0,5%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cerró estable a $1185,19. El dólar blue se negoció a $1220, con un avance de $5 frente al cierre previo (+0,4%).
“El Gobierno mantiene su estrategia de volcar los ingresos en dólares del mercado oficial al CCL, donde el BCRA siguió comprando gracias al financiamiento en dólares externo y local, considerando ambos mercados como una unidad y argumentando que, mientras no se pierdan reservas en el total, el tipo de cambio se mantiene equilibrado. Sin embargo, pese a la reducción de retenciones, la acumulación de reservas netas ha sido lenta debido a las intervenciones en el CCL y los pagos de deuda.”, señalaron desde Max Capital.
De acuerdo con datos de Portfolio Personal de Inversiones, ayer el volumen operado en bonos GD30 y AL30 a un día (los activos que se usan para hacerse de MEP y CCL) más que se duplicó de US$67 millones el lunes a US$135 millones el martes, lo que indica la presencia del Banco Central. Fue la cifra más alta desde que el BCRA intervino activamente entre el 10 y el 20 de enero.
“El mercado asume que el BCRA intervendría oportunamente para mantener la brecha contenida (oscila entre 12% y 14% desde mediados de diciembre). Para que se extienda la dinámica virtuosa del Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), el crawl mensual de 1% tiene que percibirse duradero para que los exportadores tengan incentivos a adelantar liquidación y los importadores a postergar el acceso ya garantizado a las divisas ante una tasa en dólares oficiales muy atractiva”, agregó el informe de PPI.
Hoy, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1056,75, por lo que la brecha con el CCL fue del 12,15%.


Otras noticias de Actualidad económica
- 1
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 22 de marzo
- 2
En qué canal pasan el Gran Premio de China de la Fórmula 1 hoy
- 3
Horóscopo: cómo será tu semana del 23 al 29 de marzo de 2025
- 4
FMI: el Gobierno busca acordar cuánto dinero fresco se desembolsará al inicio del acuerdo antes de su oficialización