Afecta a la Argentina: enviar dinero desde Estados Unidos saldrá más caro
Se aprobó el proyecto de ley que fijó una alícuota del 1% para las remesas que hagan los extranjeros
3 minutos de lectura'

Enviar dinero desde los Estados Unidos será más caro. Este jueves se aprobó el “Gran y Hermoso Proyecto de Ley” que impulsó el presidente Donald Trump, un megapaquete con reformas tributarias que, entre varios de sus puntos, prevé la creación de una alícuota que aplicará para el envío de remesas que hagan los extranjeros fuera del país.
El impuesto a las remesas mutó con el pasar de los meses y las discusiones en el Congreso. Aunque el Gobierno quería establecer una alícuota del 5% para todas las transferencias internacionales que se hagan en efectivo, la misma se redujo al 3,5% durante las negociaciones. Finalmente, tras las críticas que generó la iniciativa, la versión final fijó una carga tributaria en 1%.
Las remesas son populares entre los inmigrantes, foco de atención de la Casa Blanca. A través de operadores financieros como Western Union, Remitly u otras plataformas digitales, se puede enviar dinero en efectivo a otros puntos del mundo.

A partir del 31 de diciembre de 2025, habrá que pagar el costo de servicio por la operación y, además, sumarle la alícuota del 1%. Es decir, por cada US$1000 que se envían al exterior, se cobrará un impuesto de US$10 (un total de US$1010 por hacer la transacción), más los gastos de servicio de la plataforma.
Se estima que el impuesto afectará a 40 millones de personas y aplicará para las transferencias internacionales que hagan los inmigrantes sin documentación legal en el país desde Estados Unidos. También están incluidos los extranjeros que posean visas H-1B, H-2A o H-2B; así como los titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).
Aunque por pocos votos, el proyecto fue aprobado este jueves por la tarde en la Cámara de Representantes. Mañana, Trump pondrá la firma para convertirlo en ley, en la fecha límite que se había fijado: el 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos. La iniciativa también incluye reducciones de impuestos, aumenta el gasto en seguridad fronteriza, defensa y producción energética, y recorta el Medicaid y los subsidios alimentarios, entre otros puntos.
Las remesas en países de América Latina y el Caribe marcaron un récord de US$161.000 millones durante 2024, de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Aunque el país más afectado por la medida será México, de ese monto hubo US$882 millones que llegaron a la Argentina. Sin embargo, se trató de una caída del 13,1% frente al año anterior.

“Entre los países sudamericanos, la Argentina y Bolivia mostrarían tasas de crecimiento negativas, producto del crecimiento extraordinario (y no sostenible) que se observó el año anterior y por los problemas que estos países están enfrentando en sus mercados cambiarios que hacen que las remesas transcurran por canales diferentes a los habituales", explicó el documento.
Con datos más precisos sobre lo que pasó en 2023, la Argentina recibió ese año US$1500 millones. El dinero provino desde Europa (41,5%), América del Norte (37,9%), Sudamérica (13,7%) y el resto de otros países (6,9%), según el BID.
Otras noticias de Actualidad económica
- 1
Número caliente: el Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%
- 2
Gerencia 3500 hectáreas: se hizo cargo de un campo y lo transformó en una potencia productiva
- 3
La excelencia ganadera se lucirá en la Exposición Rural de Palermo
- 4
“Estábamos en deuda”: el gobierno de Axel Kicillof reanudó una obra en la famosa Ruta del Cereal