¿Presiones al alza?: arranca un segundo semestre más desafiante para el dólar, aunque la calma podría extenderse otra quincena
Analistas esperan que en los próximos 15 días ingresen otros US$4000 millones del campo; las elecciones legislativas, las tasas de interés y malas noticias para la Argentina podrían hacer subir a las cotizaciones
5 minutos de lectura'
Arranca el segundo semestre del año, más desafiante para el Gobierno. No solo terminó este martes la baja temporaria de las retenciones al maíz y la soja, una medida que incentivó las liquidaciones del campo y favoreció la calma en el mercado cambiario, sino que también aparecen en el horizonte las elecciones legislativas de octubre y se ponen en duda que sigan las tasas reales de interés en pesos. Estos son algunos factores que empezarán a presionar sobre el dólar en los próximos meses, aunque analistas esperan que la pax cambiaria se mantenga, al menos, una quincena más.
El volumen de liquidaciones de exportadores de cereales y oleaginosas totalizó en junio los US$3700 millones, un aumento del 46% frente al año pasado. Al ajustar por precios internacionales, se trató del mayor ingreso de divisas para dicho mes desde junio de 2018, de acuerdo con un análisis de Romano Group.
Todo ese ingreso de divisas aumentó la oferta de dólares en el mercado y colaboró para que todas las cotizaciones se mantengan por debajo de los $1200, el centro del nuevo esquema de bandas de flotación. Hoy, primer día sin esta medida, todos los tipos de cambio cerraron por primera vez por encima de esa barrera.
“Si bien hoy se incrementó la alícuota de retenciones para cultivos de la cosecha gruesa, las declaraciones juradas de exportaciones saltaron hacia fines de junio, por lo que en julio veremos parte del flujo no liquidado. Esto podría contener presiones sobre el dólar aun con la cosecha gruesa terminada”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

En números, ayer los exportadores registraron 2,17 millones de toneladas en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), último día para acceder a las retenciones reducidas, según Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Ese volumen equivale a US$677 millones a precios de Chicago. Con este cierre, el agro completó una semana sin precedente: en cinco ruedas registró 12,27 millones de toneladas o US$3720 millones. Esto superó el récord del primer “dólar soja” lanzado por Sergio Massa en 2022.
Los exportadores tienen, como máximo, 15 días para liquidar las cifras registradas en las declaraciones juradas en el mercado de cambios. En el acumulado de los últimos 15 días se alcanzaron los 19,29 millones de toneladas, equivalentes a US$6710 millones, el mayor volumen registrado bajo este esquema. En tanto, las liquidaciones efectivas en el mercado oficial en estas últimas 15 ruedas sumaron unos US$2870 millones, por lo que quedaría un caudal de dólares en torno a US$4000 millones para ingresar en julio, según estimaciones de PPI.
“El resultado más probable es una importante presión bajista sobre el tipo de cambio oficial en el cortísimo plazo, seguida —una vez retirada la oferta de dólares del agro luego del 22 de julio— por una tendencia alcista. En este sentido, son factores estacionales y coyunturales los que impulsarían al alza al tipo de cambio en el mediano plazo. Resta por definirse si el equipo económico permitirá una mayor volatilidad en el dólar oficial o si buscará intervenir de forma más directa“, agregaron desde la sociedad de bolsa.
Para Gustavo Quintana, operador de cambios PR, la primera quincena de julio todavía se verá afectada por el flujo de dólares que viene del campo. Sin embargo, agregó que el fallo judicial por YPF fue un “cisne negro” que alteró todos los pronósticos, por lo que de acá en adelante el humor del mercado local se verá afectado por los efectos y derivaciones del caso, incluyendo los distintos pasos a seguir y las consecuencias que se generen en la Justicia de Estados Unidos.

“Se suma a esto el tema eleccionario, que en la Argentina siempre dispara propensión a dolarizar tenencias, algo que seguramente se verá a medida que nos acerquemos a octubre y se perfilen encuestas y candidatos. Es probable que haya tensiones cambiarias que se trasladen a los precios", completó.
Otro punto que entrará en juego en el segundo semestre del año serán las tasas reales de interés en pesos, según señaló Franco, que en lo que va del año subieron por la liquidez en pesos del sistema que “se mantiene limitada”. Para el analista, el Gobierno tendrá las herramientas para mantener cierta calma cambiaria de cara a las elecciones, momentos en donde los argentinos se dolarizan.
“Con el nuevo esquema que comienza en pocos días, en que no habrá más LEFIs y el Banco Central (BCRA) podrá operar Lecaps cortas en el mercado secundario, la presión alcista en el dólar podría contenerse vía tasa con el BCRA vendiendo Lecaps y reduciendo aún más la liquidez. Además, podría recurrirse a ventas de dólar futuro o incluso, en última instancia, a ventas de dólares propiamente dichas. Dicho todo esto, las cuentas externas son un tema a seguir muy de cerca ante las salidas de dólares que impulsa este nivel de tipo de cambio real, algo que evidencian tanto los datos de cuenta corriente de Indec como del BCRA”, cerró.
Otras noticias de Actualidad económica
"Viví los 90 y esto se parece mucho". Se retira uno de los dirigentes más poderosos de la agroindustria
"No hacemos política, hacemos negocios". Mercado Libre deja de operar en sus oficinas en Córdoba por el “impacto de las tasas municipales”
Dólar. El oficial sube $25 y toca por primera vez los $1285
- 1
“La hora pico ya no existe”: los números que muestran por qué la Panamericana se convirtió en un infierno de congestión
- 2
Solo en Off: La Libertad Avanza suma otro nombre para dar la pelea por la ciudad en 2027
- 3
El jugado look de Antonela Roccuzzo para su salida romántica con Lionel Messi
- 4
Junior Pisanú: del teatro a las excentricidades de su madre y su familia ensamblada