
El mercado calibra el impacto de los “dólares del colchón”
Los analistas creen que, además de incentivar el consumo, el anuncio de la reparación histórica de los ahorros podría generar una oferta extra de divisas cuando finalice la liquidación de la cosecha
2 minutos de lectura'

Bajo el lema “tus dólares, tu decisión”, lanzaron las medidas para incentivar el uso de los dólares “bajo el colchón”. La primera etapa, que arrancará el 1° de junio, consiste en elevar los umbrales de regímenes de información, derogar los regímenes informativos para compras de consumidores finales, simplificar la declaración jurada del impuesto a las ganancias, entre otras. En la segunda, se enviará un proyecto de ley para blindar a los ahorristas a través de modificar la Ley Penal Tributaria y la de Procedimiento Tributario.
Las medidas podrían impulsar el boom de préstamos en dólares
Además de incentivar el consumo, las medidas podrían generar una oferta extra de divisas cuando finalice la liquidación de la cosecha gruesa, presionando al dólar a la baja. Esto dependerá de la magnitud en que suban los depósitos en dólares, ya que determinará la capacidad prestable de los bancos. Los préstamos en dólares, excluyendo tarjetas de crédito, treparon US$1.009 millones en las últimas 17 ruedas. Fueron impulsados por los documentos (+US$910 millones), que tendrían un espacio de US$4.250 millones en caso de alcanzar el pico de 2018.
Se extendió la baja de retenciones para la cosecha fina
El Gobierno extendió la baja de retenciones de 12% a 9,5% para el trigo y la cebada hasta el 31/03/26. La soja, el maíz, el girasol, el sorgo y sus derivados no serán alcanzados por la prórroga y sus retenciones volverán a subir el 30/06. Así, se busca acelerar la liquidación de la cosecha gruesa antes de este plazo. Cabe recordar que la media móvil de cinco días había recortado a US$116 millones el 20 de mayo (día del anuncio), tras acelerarse notoriamente post el lanzamiento del nuevo esquema a US$164 millones el 13 de mayo.
Aire renovado para los activos locales tras la elección de CABA
Los activos argentinos tuvieron una buena semana de la mano del buen resultado de las elecciones de CABA, incluso en un contexto internacional adverso derivado de las dudas que surgieron acerca del sendero fiscal en EE.UU. Al jueves, los Globales aumentaron entre 0,7% y 1,7% en la semana, con el tramo corto encabezando la suba, mientras el ETF de bonos emergentes EMB cayó 1% en el mismo período. En tanto, el Merval avanzó 1% a US$1.997, oscilando en los mayores niveles desde principios de febrero.
La autora es economista de PPI