El mercado proyecta una inflación de 2,8% para noviembre
Para el año estima una variación de precios de 118,8%; cree que habrá una caída de 3% en el PBI, algo que se revertirá en 2025, con un alza de 4,2%
- 2 minutos de lectura'
El mercado ve una inflación inferior al 3% para noviembre. Según surge del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central, la cifra estimada es de 2,8%, apenas 0,1 puntos porcentuales por debajo de la encuesta previa. Proyectan para diciembre una inflación mensual de 2,9% y para el año, una de 118,8%.
Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para noviembre y para diciembre en 2,7%, y de 104,3% interanual (i.a.) para 2024 (-0,8 p.p. en relación con la encuesta anterior).
Por otra parte, el conjunto de analistas del REM estimó para 2024 un nivel del Producto Interno Bruto (PBI) real 3% inferior al promedio de 2023 (0,6 p.p. menos de caída respecto del REM previo). “La caída se habría concentrado en el primer semestre, ya que, de acuerdo con las estimaciones recibidas, el nivel de actividad comenzó a recuperarse en el tercer trimestre del año con una suba de 3,4% s.e. respecto al trimestre anterior”, se explicó en el informe del BCRA.
Con miras a la evolución de la economía en 2025, las proyecciones son más optimistas, ya que en ese caso el mercado estima que se producirá un crecimiento promedio de 4,2% i.a. (+0,6 p.p. respecto del REM anterior).
En cuanto al tipo de cambio, otra de las variables muy sensibles para la opinión pública argentina, la mediana de las proyecciones se ubicó en $1021 por dólar para el promedio de diciembre de 2024, lo que implicaría una suba mensual promedio de 2,0% de la paridad cambiaria. Para diciembre de 2025, la cifra estimada fue $1250 por dólar.
A la hora de analizar lo que puede llegar a suceder con el desempleo, el REM arrojó que la tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre del año se estimó en 7,8% de la Población Económicamente Activa (PEA), quedando igual a la encuesta previa. En tanto, para el cuarto trimestre se espera una tasa de desocupación de 8,0% para el último trimestre de 2024.