En dólares oficiales los precios argentinos ya no son tan baratos; lo más caro es la indumentaria
Las mayores diferencias a favor del país son en alimentos y en combustible y transporte, ambos regulados por el Estado
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/UB6JMOPMHJCRTMTDBWOTABDUEU.webp)
CORDOBA.- Las zapatillas deportivas, los autos (VW Golf 1.4) y la indumentaria son, en dólares oficiales, los productos que los argentinos pagan más caros en comparación con 15 países, entre los que figuran Alemania, Brasil, México, Chile, China, España, Italia, Japón, Perú y el Reino Unido, Uruguay, Corea del Sur y Estados Unidos. Algo más atrás está el agua embotellada.
A dólar oficial, hoy, ningún país tiene el kilo de carne vacuna más barato que la Argentina (US$6,6); lo mismo pasa con el medio kilo de pan blanco a un dólar; los 80 centavos del litro de leche; los US$2,30 de un atado de Marlboro y los US$ 230 promedio de alquiler de un departamento de un dormitorio. Tampoco en ninguna de las comparaciones el litro de gasolina vale menos que los 90 centavos de dólar a nivel local y el boleto de transporte menos que 30 centavos.
Solo Perú ofrece el kilo de manzanas debajo de US$1,4 y Brasil, el capuchino a menos del US$1,7 local. Los 90 centavos de dólar de 1,5 litros de agua mineral son más caros que en Brasil, Perú, México, España, Italia, Alemania, Francia y China. Lo mismo pasa con el US$1,1 de una gaseosa de 33 cl, que es más barata en Perú, México y China y cuesta igual en Brasil.
Un menú de McDonald’s cuesta US$6 en la Argentina y menos en Perú, Corea del Sur, Japón y China. Los US$24,5 promedio de un abono de Internet son más caros que en Brasil, Corea del Sur y China.
Donde las diferencias a favor de la Argentina se achican o directamente desaparecen están en la indumentaria: US$42,7 se estimó el precio local de un vestido, solo más barato que en Uruguay; los US$ 55,6 de un jean de marca son más caros que en Uruguay, España, Italia, Francia, Alemania, Corea del Sur, China y Reino Unido. En ningún país de la lista unas zapatillas deportivas cuestan los US$102,3 de la Argentina.
Los datos se desprenden del trabajo que, periódicamente, realizan los economistas del Ieral de la Fundación Mediterránea, Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli. La síntesis es que el país sigue barato medido por el dólar libre, pero el cuadro es más heterogéneo cuando la comparación es al tipo de cambio oficial.
De los 224 precios comparados -corresponden a 16 productos en 15 países- los de la Argentina son más caros el 24,6% de los casos. La tendencia se repite con las mediciones de 2017, 2019 y 2020: los números muestran la falta de competitividad en productos textiles y calzados. Capello repasa la protección contra el comercio exterior con que cuenta el sector, “lo que conduce a la presencia de precios altos para los productos fabricados localmente”.
Entre los productos más baratos aparecen la carne, manzanas, cigarrillos, alquileres, la gasolina y la tarifa transporte público. Los cuatro últimos son, actualmente, los más baratos de todos los países comparados; hay que recordar que el del combustible y el del transporte están regulados.
Del análisis por país, con Brasil es con el que hoy se tiene menos competitividad de precios, seguidos por México y China. El reporte advierte que, en 2020 -en plena pandemia de Covid-19- la comparación mostraba un deterioro de la competitividad del país respecto a septiembre de 2019, coincidente con la caída en el Tipo de Cambio Real Multilateral que, para esa época, estaba debajo del promedio histórico de enero del 2000 a abril pasado.
Entonces el escenario más complejo era respecto a Brasil, con 69% de los precios más baratos que Argentina; México con el 50% y China con el 25%.
Más leídas de Economía
Moneda. Llegan los nuevos billetes: qué prócer irá en cada uno
De animales a próceres. Venden “papelitos pintados” mientras los bolsillos argentinos se derriten
Plazos. Cuándo se pondrán en circulación los nuevos billetes
Disputa. Retenciones: una Cámara de Apelaciones aceptó un recurso de la AFIP y peligra una causa de la Rural
Últimas Noticias
"Parece orquestado". Bolsonaro denunció que Bolivia redujo 30% su provisión de gas a Brasil para vendérsela a la Argentina
Moneda. Llegan los nuevos billetes: qué prócer irá en cada uno
Burbuja laboral. El sorprendente caso del sector que paga $300.000 por mes, pero le cuesta conseguir personal
2022, año peligroso. Viaje a un día habitual en la caja negra de los dólares
Promociones. Hot Sale 2022: cuándo empieza la seguidilla de ofertas y descuentos en la Argentina
De animales a próceres. Venden “papelitos pintados” mientras los bolsillos argentinos se derriten
Avance de EE.UU., Uruguay y Brasil. La Argentina fue el único país que no creció en un ranking global
Finanzas personales. ¿Son riesgosas las criptomonedas estables?
Servicios. Cuándo cobro: jubilaciones, AUH y otras prestaciones de Anses del martes 24 de mayo
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite