Faltan tarjetas SUBE: por qué no se consiguen, la explicación del Gobierno y el plan para pagar con el celular
Según funcionarios, hay problemas de abastecimiento por la escasez de los insumos electrónicos que utiliza el sistema; cada tarjeta cuesta $90, pero algunos comercios piden cifras más altas
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/G2V6LZGKXNAWVE6GTSUW4VJKRA.jpg)
Demoras. Faltante de tarjetas. Precios disparatados. En las últimas semanas, los pasajeros del transporte público en el área metropolitana de Buenos Aires enfrentaron dificultades para conseguir una tarjeta SUBE y poder realizar sus viajes en la ciudad. Desde el Gobierno reconocieron la escasez de plásticos y advierten que existen problemas en el funcionamiento del sistema.
“Hubo un pico de demanda porque por suerte se retomó el pico de nivel de transporte público pre-pandemia. Retomamos el nivel de viajes”, dijo esta mañana Marcelo Torres, subsecretario de Proyectos Estratégicos y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Transporte de la Nación, al explicar los motivos de un inconveniente que afecta a pasajeros de colectivos, trenes y subtes.
El precio oficial de la tarjeta SUBE, un plástico oficial provisto por una sociedad del estado, es de $90, y se puede adquirir en boleterías del subte, terminales de tren y quioscos. En 2021, de acuerdo con lo indicado por Torres, se vendieron cuatro millones de tarjetas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/BLPRE3VYVFHWBGJZZCH4M5I4BU.jpg)
Sin embargo, en las últimas semanas hubo problemas de suministros que generaron escasez de este elemento y que, en algunos puntos de venta, se comercializara a valores por encima de su nivel. “He visto con mis propios ojos el faltante en algunos quioscos. El lunes en Constitución vi a una persona comprar de a 20 tarjetas”, declaró el funcionario en declaraciones a FM Urbana Play.
Según Torres, además del crecimiento en la demanda por la normalización de la actividad económica y el fin de las restricciones asociadas a la pandemia, hubo inconvenientes en la fabricación de las tarjetas SUBE, por escasez de insumos.
“Es una tarjeta que tiene componentes electrónicos que están faltando, y (la sociedad del estado encargada del servicio) nos informó hace un tiempo que por una cuestión de faltante mundial de chips, su proveedor renunció a seguir entregando”, explicó el funcionario, sobre un problema mundial de la economía, que afecta a industrias como la automotriz o las tecnológicas.
En este contexto, el funcionario advirtió que desde el Gobierno decidieron ampliar los puntos de venta de la SUBE. “Entre enero y marzo se entregaron 550.000 tarjetas. Esta semana van a entrar otras 50.000. Hoy va a haber un puesto de venta en Once, y hay otro en Constitución”, dijo Torres, en referencia a iniciativas que apuntan a reforzar la red en los puntos de mayor tránsito de pasajeros.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/56BBC7VGUBGLVETAU3GC5FESQ4.jpg)
También indicó que las boleterías del subterráneo de Buenos Aires había un paquete de tarjetas remanente, que se volcarán a la venta desde esta semana. “El subte no retomó todo el volumen de viajes pre-pandemia y quizás es el lugar más accesible donde uno compra la tarjeta SUBE”, recomendó Torres.
Los inconvenientes en torno al funcionamiento de la red SUBE y las dificultades para conseguir una tarjeta –la única habilitada para poder viajar en el transporte público en el AMBA- llegaron a las redes sociales. En plataformas como Instagram y Twitter, los usuarios denunciaron faltantes, dificultades para comprar un plástico o disparadas en los precios, y reclamaban a las autoridades que se ajustaran los sistemas para habilitar otros medios de pago para viajar.
Desde el Gobierno reconocieron que están en etapa de “prueba” para incorporar la funcionalidad de realizar los pagos de pasajes utilizando el celular. Actualmente, algunos teléfonos móviles con tecnología NFC permiten realizar la carga de la SUBE mediante una aplicación, y el plan es poder incorporar la funcionalidad para que el teléfono pueda reemplazar a la tarjeta.
Sin embargo, Torres indicó que el plan es incipiente y que la idea a futuro es que ambos sistemas puedan coexistir. “Es complejo porque no todos los teléfonos tienen la función para pagar. Ambos van a convivir. El período de prueba se termina en abril. La idea es ir rumbo a una identificación de la identidad con la tarjeta”, concluyó.
Más leídas de Economía
Dinero. El Gobierno se prepara para presentar el lunes una serie de nuevos billetes con próceres
Sorpresa. Suspenden a 1000 agencias de viaje por problemas con las garantías para el turista
"Un hombre incondicional". Conmoción por la trágica muerte de un docente y productor agropecuario
La mirada de los dueños. Rocca, Coto, Magnetto y Pagani, todos oradores en un mismo encuentro empresario de alto voltaje
Últimas Noticias
Mercosur. El vicepresidente de Brasil propuso una “OPEP de los alimentos”
Debate. Afirman que la eliminación de las retenciones se puede hacer de manera gradual
Peligro. Denuncian graves problemas de seguridad en el centro atómico que queda sobre la General Paz
Expectativas. El Gobierno consiguió los fondos que buscaba para pagar la deuda, pero no despejó las dudas del mercado
"Combatir a los vándalos". Le destruyeron dos silobolsas y cree que solo fue para “hacer daño”
Polémica. Suspenden la actividad de 75 exportadores: los motivos
"Te invito a un campo". El curioso debate de Ofelia Fernández con el hijo de uno de los mayores productores del país
Fenómeno en alza. Por precios y opciones, la carne de cerdo le gana cada vez más espacios a la de vaca
Recuperación. Líneas aéreas piden que se abandonen las restricciones de viaje por Covid
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite