Las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street
La tensión en Medio Oriente impactó en el mercado; hay expectativas sobre si el MSCI incluye a la Argentina en la lista de revisión para mercado frontera o emergente
4 minutos de lectura'
A pesar de que este viernes no hubo operaciones locales por el feriado por el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano, el rojo volvió a verse entre las acciones argentinas que cotizan en Nueva York. En un contexto internacional más volátil por la escalada de tensión en Medio Oriente, y tras confirmarse que la Argentina sigue en la categoría de mercado standalone, los papeles argentinos mostraron caídas superiores al 5%.
La baja más pronunciada del día fue para el American Depositary Receipt (ADR) de Edenor, con un 5,, luego de que ayer por la noche la firma MSCI confirmara que la Argentina sigue en la categoría de mercados standalond. El martes próximo se conocerá si el país entra en la lista para revisión y, así, reclasificarse a mercados emergentes o de frontera para 2026.
“Tras la reciente financiación del FMI, en abril de 2025 se implementaron importantes reformas en Argentina: el sistema de paridad móvil se sustituyó por un tipo de cambio flotante administrado dentro de las bandas establecidas, se eliminaron en gran medida las restricciones a la compra de dólares estadounidenses y la transferencia de fondos al exterior para las personas físicas residentes, las empresas ahora pueden repatriar los dividendos generados a partir del 1° de enero de 2025 y los inversores extranjeros pueden repatriar inversiones sin la aprobación previa del Banco Central, siempre que se cumplan ciertas condiciones. Sin embargo, aún se mantienen varias restricciones para los inversores institucionales extranjeros”, dijo el informe del MSCI.
También cayeron los papeles de Transportadora de Gas del Sur (-4,9%), Central Puerto (-4,3%), Grupo Financiero Galicia (-4%), Pampa Energía (-3,3%), Banco Macro (-3,3%), Loma Negra (-3,2%), Ternium (-2,6%), Telecom Argentina (-2,5%) y BBVA (-2,5%).

“Al ritmo que se siguen las novedades sobre las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, Wall Street continúa entre idas y vueltas. Los ADR operaron más flojos, más allá la expectativa que despiertan las señales que pudieran llegar el martes desde las definiciones de MSCI, dado que una revisión hacia una mejora de categoría —incluso a futuro— podría activar compras de oportunidad tras la debilidad de los últimos tiempos”, dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
Los principales índices accionarios de Estados Unidos cerraron mixtos, luego de que ayer no operaran por el feriado por el Día de la Liberación. El S&P500, que reúne a las 500 compañías más grandes que operan en Wall Street, cayó 0,22%; el índice tecnológico Nasdaq retrocedió 0,51%; mientras que el industrial Dow Jones avanzó 0,08%.
Por otra parte, los bonos soberanos rebotaron ligeramente en el exterior, con subas que alcanzaron el 0,2%. El riesgo país cerró a 726 puntos básicos el jueves 19 de junio, último dato disponible, equivalente a una suba de 12 unidades con respecto al cierre anterior.
“La decisión del MSCI de poner a la Argentina ‘under-revision’ para una próxima reclasificación sería una buena noticia, pero no abre de manera instantánea la puerta al ingreso de fondos que lo harían en caso de efectivamente ser un mercado emergente. El flujo de inversiones por parte de fondos que invierten en mercados emergentes es órdenes de magnitud superior al que invierte en un mercado frontera. No obstante, existen fondos e inversores que podrían buscar anticiparse a una reclasificación en 2026 tomando posición – o bien incrementando – lo que impactaría positivamente en la cotización de las acciones argentinas", dijeron desde Invertir en Bolsa (IEB).
Otras noticias de Actualidad económica
- 1
Tras 50 años de prohibición: una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino
- 2
Dólar hoy: el tipo de cambio oficial subió $15, pese a la estrategia del Gobierno para contenerlo
- 3
Mejoran la calificación de la deuda argentina
- 4
Infraestructura en crisis: advierten que el país pierde US$25.000 millones de capital productivo todos los años