Metalúrgicos denuncian presunto contrabando de rezago de aluminio por la frontera norte
Hay escasez del material que se usa en las fundiciones y piden habilitar las importaciones hasta tanto se solucione el problema; ya alertaron al Gobierno
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/L6DLHSYMVBCAHCVHH5EXJOZIJM.jpg)
CORDOBA.- Dirigentes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) y de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba alertaron a los ministros de Economía, de Desarrollo Productivo y a los titulares de AFIP y de Aduana sobre el presunto contrabando de rezagos de aluminio por la frontera norte de la Argentina. Las autoridades ya se comunicaron con los empresarios.
Orlando Castellani, presidente de Adimra, dijo a LA NACION que vienen planteando el tema hace algunas semanas, ya que comenzó a faltar el scrap que se usa en las fundiciones: “Lógicamente, es un material que está escaseando y, por lo tanto, se empieza a pagar más caro. Aparentemente, hay una salida ilegal, porque las exportaciones están gravadas”.
Planteó que los funcionarios están tratando de “poner protección” para que ese contrabando que suponen que existe se termine. La situación que se produce sería similar al robo de cables telefónicos para comercializar el cobre.
Eduardo Borri, presidente de la cámara cordobesa, contó a este diario que esta semana el ministro Matías Kulfas se comunicó con él y le adelantó que intervendrá su par de Seguridad, Aníbal Fernández. “Les planteamos que las industrias de la rama refinadores de metales, cuya actividad consiste en la producción de aleaciones mediante el reciclado de rezagos de aluminio de origen posindustrial y posconsumo, como su principal materia prima están afectadas por la inusual escasez y consecuente aumento de precio de estos rezagos de hasta un 100% en lo que va del año, situación que responde a diversos factores”, explicó.
Estas materias primas se utilizan para la producción de aleaciones, destinadas a mercados como el automotor, autopartista, electrodomésticos, acerías y materiales eléctricos. Para los metalúrgicos el aumento “desproporcionado” de los precios se debe a la caída de la producción nacional de los últimos años, que trae aparejado una reducción en la generación de rezago de origen industrial y al presunto tráfico ilegal.
Interpretan, por algunos datos que manejan, que ese supuesto contrabando sería a través de las fronteras del norte del país y estaría “fomentado por la enorme brecha cambiaria existente”. Las cámaras presentaron documentos y datos que constatan esta situación a las autoridades.
“Hay gran cantidad de chatarra se está ‘escapando’ por las fronteras, donde se comercializa al ritmo del dólar paralelo -indicó Borri-. El precio interno es de unos $250 el kilo y se vende al doble afuera”. Si bien rige una resolución que grava con 40% la exportación de rezagos metálicos, estas maniobras estarían “eludiendo todo tipo de control y fiscalización, evadiendo la pretendida recaudación”.
Desde la cámara cordobesa insistieron en que esta situación “atenta contra la competitividad” de las empresas y de toda la cadena de valor, “generando un efecto cascada negativo que incluye desde la promoción de la importación de materias primas, hasta la importación de productos elaborados en reemplazo de los que nuestras industrias fabrican localmente”.
Además, apuntaron que también incentiva la informalidad, ya que los chatarreros y/o acopiadores locales tienen la oportunidad de vender su mercadería a estos intermediarios que “la venden en las fronteras con países limítrofes, sin facturarla, evadiendo todos los impuestos involucrados” (IVA, Ganancias, Ingresos Brutos y tasas municipales).
Los metalúrgicos reclamaron a las autoridades arbitrar “con urgencia” las medidas necesarias para frenar la salida ilegal o contrabando de rezagos de aluminio incrementando los controles fronterizos. “Esto evitará la competencia desleal que tanto está perjudicando a nuestras empresas y a toda su cadena de valor en el mercado local, al punto de poner en riesgo la subsistencia de las mismas”, señalaron en las notas enviadas. Además, pidieron habilitar la importación de rezagos de aluminio para suplir la escasez del mercado local.
Más leídas de Economía
Burbuja laboral. El sorprendente caso del sector que paga $300.000 por mes, pero le cuesta conseguir personal
Gas a la Argentina. Bolsonaro denunció una supuesta maniobra contra él “orquestada” en su país
"Etapa de limpieza". El CEO argentino que debió despedir a la mitad de sus empleados pronostica el fin de muchas startups locales
Energía. El Gobierno compró hoy 13 buques más de gas licuado para el invierno
Últimas Noticias
Plan ambicioso. Buscan insertar al mercado laboral a 1,2 millones de personas en cuatro años
Mercados. China puso en la mira el maíz de Brasil y el valor del cereal cayó un 1,8% en Chicago
Plan. Con la receta de un exministro polémico, Alberto Fernández busca desactivar un proyecto de Cristina
"Muy positivo". Paolo Rocca apoyó la flexibilización del cepo para el sector petrolero
AFIP. Postergan los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales: cuáles son las nuevas fechas
Iniciativa. Presentaron dos manuales para la sustentabilidad de la cadena del trigo
Uno por uno. El insólito ranking de billetes que ilustra la debacle argentina
Flexibiliza el cepo. El plan a medida del sector energético que el Gobierno diseñó para atraer inversiones
"Afecta el negocio". Piden “mayor previsibilidad” para una actividad estratégica de la economía
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite