Crearon una aplicación para fomentar la capacitación en las empresas en Estados Unidos y arribaron a la Argentina
Nicole Pochinki, junto a dos compañeros estadounidenses, lanzó Bobolink este año; basada en inteligencia artificial, la solución ofrece capacitaciones a medida
- 5 minutos de lectura'
Tecnologías como la ciencia de datos y la inteligencia artificial (IA) permiten a las empresas aumentar su productividad, pero estas habilidades están en constante evolución y las plataformas de aprendizaje son complejas y engorrosas. Esa fue la premisa sobre la que Nicole Pochinki, junto a dos compañeros estadounidenses, desarrolló Bobolink, una aplicación basada en IA enfocada en el diseño de capacitaciones a medida.
De acuerdo con la investigación “Trabajo, fuerza laboral y talento”, realizada por la consultora Accenture, el 86% de los directores ejecutivos de todo el mundo cree que la IA generativa será transformadora para su empresa y su sector, mientras que el 100% anticipa cambios en su fuerza laboral. A su vez, el informe exhibe que el 95% de los trabajadores considera que es valioso trabajar con la IA generativa, y el 82% ya tiene algún conocimiento de la tecnología; aunque el 32% de los líderes ve la escasez de talento, debido a la falta de habilidades o al desconocimiento, como un obstáculo importante para utilizarla.
“Creemos que podemos tener mayor impacto en empresas medianas y grandes. Normalmente, reúnen muchos profesionales que hasta hoy hacían tareas rutinarias y se encuentran con que si no aprenden nuevas herramientas se quedarán atrás y podrán incluso perder el trabajo”, explicó Pochinki a LA NACION. Y sintetizó. “Las empresas necesitan que las personas se capaciten, y las personas están dispuestas a hacerlo, sobre todo cuando ven un beneficio en el día a día”.
La idea de Bobolink fue craneada por Pochinki y el estadounidense Joe Olson, a quien conoció en la Universidad de Columbia, en el marco de una maestría. Juntos desarrollaron el modelo de machine learning de la app. Y rápidamente, sumaron a su tercer socio, Jacq de Beer’s: “Tenía más experiencia en el desarrollo de productos tecnológicos y en startups, y estuvo a cargo del backend -la parte de la app que no se ve-”.
Una base académica
Pochinki dejó la Argentina y se instaló en Estados Unidos para estudiar Neurociencias. “Desde los 19 años trabajé en laboratorios: el primero, por ejemplo, estaba dedicado a entender cómo adquirimos nuevos pensamientos y memorias. Así fui empezando a entender cómo las Neurociencias pueden ser aplicadas al mundo de la educación” señaló. En paralelo, Pochinki también se enfocó en el concepto de “misconceptions”, que remite a teorías erróneas del mundo que cada uno crea desde que nace, y en cómo hacer para que los jóvenes las derriben.
En ese camino, descubrió una nueva pasión: “Al principio quise dedicarme a la investigación, pero luego decidí hacer algo más aplicado: quería ser la persona que tomase los estudios de los científicos y crease aplicaciones de educación para ayudar a las personas en el proceso de aprendizaje”.
Tomada esta decisión, en 2022, Pochinki se sumó a la startup Aprende Institute, que enseña oficios a inmigrantes latinos en Estados Unidos. “Mi trabajo involucraba mucha teoría de pedagogía y de Neurociencias aplicadas a la educación, para entender de qué manera motivar a las personas para seguir los cursos online, adquirir conocimientos y llevarlos a la práctica”. Y a partir de esta experiencia, quiso llevar a cabo sus propias ideas.
Un modelo y un diseño
Para Pochinki, el punto de arranque fue claro: “En Internet hay muchos recursos, pero las personas necesitan un plan lineal, que alguien les marque el camino y no pierdan tiempo en encontrar lo que necesitan en cada momento. Así, empecé a pensar cómo reunir y organizar los recursos”.
En esa línea, Bobolink fue diseñada a partir de dos fases: una de negociación y otra de aprendizaje. La fase de negociación consiste en un chatbot al que cada usuario debe indicarle un objetivo, como el siguiente: “Todos los días me levantó y tengo que volcar ciertos números en un Excel; me gustaría automatizar la tarea”. “El chatbot le hace algunas preguntas para entender su contexto, su objetivo, el tiempo del que dispone, sus herramientas y sus habilidades, y le indica una serie de pasos junto con aquellos contenidos que debe aprender”. Luego le sigue la fase de aprendizaje que cada usuario debe atravesar.
Versión beta y aplicación a medida
Actualmente, Bobolink se encuentra en fase beta, y es utilizada por un grupo seleccionado de empresas. “Las compañías nos dicen qué necesitan y nosotros estamos completamente dedicados a hacer que la app funcione. Tenemos muy buena repercusión”, explicó. A la fecha, las capacitaciones pueden ser diseñadas para cualquier campo, aunque las principales demandas hacen eje en ciencia de datos, IA y desarrollo de software.
“Queremos incorporar el concepto lifelong learning como un estilo de vida. En este mundo, las personas necesitan aprender cosas nuevas todos los días; Queremos que la app sea perfecta para ello y que los usuarios incluso se diviertan”, explicó Pochinki. Y anticipó: “Apuntamos a incorporar nuevas empresas a nuestra red y a expandirnos en América Latina. Quiero devolverle a la Argentina algo de todo lo que me dio y colaborar con empresas para que crezcan, En esa línea, hace dos meses ya empezamos a trabajar con una cadena mayorista, la primera que tomó la iniciativa”.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Eduardo Elsztain tomó el control de la minera Challenger Gold
- 2
Es el único lutier de Estonia y le vende instrumentos a la orquesta del Colón
- 3
POPA: crearon una organización para dar acceso a las mujeres al mundo de los negocios internacionales
- 4
El país con informalidad y desigualdad que es también un hub para África subsahariana