Quién es Alexia Keglevich, la hija de un conde que fue despedida de su empresa por teléfono

Alexia Keglevich, ex CEO de Assist Card, contó en sus redes sociales que fue echada por teléfono de la compañía en la que trabajó durante 34 años. Pero, además de haber dejado parte de su vida allí, en varias oportunidades contó que tuvo que superar muchos obstáculos para llegar a donde llegó porque el exdueño, su padre, era un noble húngaro extremadamente machista.
"Le agradezco a mi padre que me la hizo difícil. Transformé el hecho de ser mujer en una fortaleza. Cuando sos la única mujer, llamas la atención y eso es bueno. No pasas desapercibida", afirmó Keglevich tiempo atrás, durante un evento organizado por el diario LA NACION.
Nicolás Keglevich era un hombre exigente. De familia aristócrata húngara, escapó a los cinco años de su país tras la invasión de Rusia en 1944 y deambuló durante dos años con su hermana de seis por Bélgica y Francia. De esa experiencia forjó el concepto de asistencia viajera y un carácter fuerte. "Cuando empecé a trabajar mi padre me dijo 'ahora empieza el infierno: tenés que ser la primera en entrar a trabajar y la última en irte'. Entré como cadeta a los 16 años y me puso una presión enorme".

Diez años después, con una hija de dos años y una hipoteca a cuestas, Alexia dijo que tenía que hacer "su camino" y se fue a trabajar al Banco Río. Sin embargo, en el año 2000, su padre le pidió que regresara.
"Cuando volví con esa nueva experiencia a la compañía familiar traje mucho cambio muy de golpe. La compañía resistió ese cambio, que era muy abrupto, pero también había que hacerlo. Tocamos fondo y a partir de eso la reinventamos", explicó.
En una nueva etapa, en 2011, su padre decide vender la empresa y manda a Alexia a buscar comprador a Europa, Estados Unidos, Chile y Asia. "Tuvimos un montón de oferentes y pudimos elegir con quién dar el paso para convertirnos en una empresa internacional. El 14 de diciembre de 2011 mi padre vende todas las acciones y el 15 se van él y mi hermano de mi compañía. El nuevo accionista toma las decisiones y quedo yo como CEO".
Consultada por la situación familiar en ese entonces, Alexia dijo que "se terminaron los asados por un par de meses" pero que el tiempo "curó todo". "Hay procesos extremadamente dolorosos cuando una empresa familiar pasa a ser una corporación, pero después de un tiempo ves los connected dots, que todo tiene sentido".
Otras noticias de Qué pasa en los negocios
- 1
Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina: “Lo importante es que entremos en un sendero de crecimiento”
- 2
Famatodo adquirió una histórica cadena de farmacias y se expande en la Argentina
- 3
Qué impacto puede traer la desregulación en el crecimiento del sector aéreo y qué falta para atraer inversiones
- 4
Los negocios del sector que tienen potencial para crecer