¿Adiós al sueño de Chávez? : la crisis en Venezuela debilita al bloque bolivariano
Maduro está cada vez más concentrado en sus crecientes problemas internos; lo mismo sucede con el resto de los presidentes
Simón Bolívar, ideólogo de la quimera de transformar América latina en la nación más grande del mundo, promovía el uso de una moneda común para la región. "Unidad debe ser nuestra divisa", decía.
Con apabullante energía -e ilimitados recursos- el fallecido mandatario Hugo Chávez retomó y persiguió ese sueño durante más de una década, y por momentos hasta creyó alcanzarlo. En 2009, por ejemplo, anunció el nacimiento del Sucre (Sistema Unitario de Compensación Regional) como moneda única de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Pero hoy, casi un año después de su muerte, hay una Venezuela en crisis como nunca y no hay Sucre, ni Cóndor, ni Pacha (otros de los nombres que fueron propuestos para un "euro" latino). Y el sueño del bloque bolivariano, de esa "patria grande" socialista que predicaba Chávez con la misma verborragia que su mentor, Fidel Castro, se desvanece.
"Ha habido una desaceleración [de la integración latinoamericana]. Puede ser por descuido nuestro; estamos todos desbordados por problemas internos", reconoció, en diciembre, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, a quien todos apuntaban como el sucesor de Chávez en su liderazgo regional.
A Correa, ocupar ese rol le fue imposible. Y lo mismo les ocurrió a Raúl Castro, Daniel Ortega, Evo Morales, Cristina Kirchner y, sobre todo, Nicolás Maduro, todos ellos más ocupados en ordenar sus respectivas patrias chicas que en sacar a flote la alianza chavista latinoamericana.
Los líderes bolivarianos están lejos de su apoteosis. Correa acaba de recibir, en las elecciones municipales del domingo pasado, su peor derrota política desde que llegó al poder, en 2007; Castro lucha por sacar a flote su isla; Ortega, por captar nuevos inversores y mercados para mantener en pie su "revolución". Morales se concentra de lleno en sus aspiraciones electorales para prolongar su presidencia hasta 2020; Cristina, en que no le explote una economía golpeada por la inflación. Y Maduro... en sobrevivir.
El bloque bolivariano, que durante más de diez años contó con buena salud, se basaba en dos pilares: el carismático e histriónico Chávez, por un lado, y su abultado colchón de petrodólares, que le permitieron esparcir su influencia política en la región, por el otro.
Ninguno de los dos existe hoy. Primero, desapareció el factótum de la integración. Y, casi simultáneamente, el efectivo. La producción venezolana de crudo y el precio mundial del oro negro comenzaron a bajar, y la petrodiplomacia empezó a flaquear.
"La unión regional chavista se mantenía gracias a los aportes de Venezuela. Pero, a medida que la situación económica se fue deteriorando en el país, los recursos menguaron y la situación de los «países bolivarianos» se fue complicando, especialmente en los más pobres, como Nicaragua", explica a LA NACION el analista político brasileño Marco Antonio Villa, profesor de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de San Carlos.
Atareado en solucionar el "sabotaje imperialista" norteamericano que lo dejó hasta sin papel higiénico, Maduro no tuvo opción.
Enfrentado a una ola de demandas impulsadas por una inflación del 54%, a la fuga de las reservas de divisas extranjeras y a una escasez récord, el "hijo de Chávez" se vio forzado a reducir la ayuda exterior.
Datos del Banco Central Venezolano revelan que los créditos comerciales extranjeros, que consisten mayormente en préstamos y subsidios bajo Petrocaribe, bajaron a 1700 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2013, en comparación con más del triple para el mismo período del año anterior.
El socio más perjudicado fue el nicaragüense Ortega, que comenzó a financiar con sus propios medios los subsidios en los que se basa en gran medida su apoyo popular. Los otros países "hermanos", en tanto, se concentraron en reinventar su financiamiento político y económico.
"Además del fin de los aportes chavistas, también la actividad y el crecimiento económico de varios miembros del ALBA comenzaron a descender, lo que socavó la política de enfrentamiento que estimulaba el fallecido líder venezolano", señala a LA NACION Carlos Romero, experto en relaciones internacionales en la Universidad Central de Venezuela.
"Chávez nunca logró homegeneidad ideológica en la región. Y muchos de sus aliados optaron por el pragmatismo por sobre la confrontación", añade.
Tal fue el caso de Bolivia, que superó sus urgencias económicas de otros tiempos y con ello su dependencia de Venezuela. Y así Morales, de cara a las elecciones presidenciales de octubre próximo, en las que buscará acceder a un tercer mandato, pudo dejar de construir enemigos poco beneficiosos y concentrarse en sumar en lugar de restar fuerzas políticas.
Incluso Cuba, asfixiada financieramente y agotada ideológicamente, decidió archivar su retórica antiimperialista y abrirse a las inversiones extranjeras y privadas.
Por otro lado, mientras el triunfo presidencial del conservador Horacio Cartes terminó de sacar a Paraguay del aérea de influencia de Venezuela, la reelección en Chile de la socialista Michelle Bachelet, en diciembre pasado, afianzó a la otra izquierda de la región, mucho menos rupturista que la bolivariana.
Giro hacia el centro
"Debido a la enfermedad de Chávez y los desequilibrios económicos internos de Venezuela, la alianza bolivariana ya estaba debilitada desde hacía tiempo. Pero ahora, sin su líder, perdió lo poco que le quedaba de dirección y determinación", afirma Peter Hakim, presidente emérito de Inter-American Dialogue, un think tank con sede en Washington.
"Actualmente, existe un fuerte reacomodamiento político y económico hacia el centro, que debería reducir la tensión y división entre los países del Pacífico y los del Atlántico", dice.
"La mayoría de los países latinoamericanos -agrega- están adoptando más políticas macroeconómicas ortodoxas y expandiendo al mismo tiempo su atención a una mayor igualdad y justicia social. Y junto a ello, la continua emergencia y el fortalecimiento de las clases medias están ayudando a mantener un centrismo político pragmático".
lanacionarOtras noticias de Crisis en Venezuela
Más leídas de El Mundo
"La ciudad está triturada". “El que se enferma de algo considerable, está condenado”: un sacerdote argentino en Gaza relata la catástrofe humanitaria de la Franja
Conmoción en Francia. Un joven de 15 años fue apuñalado 50 veces y lo quemaron vivo
"Estado de emergencia". Florida, en alerta por la tormenta tropical Milton que podría convertirse en huracán
Esta semana. Cuándo entregan el premio Nobel de la Paz 2024