Cuestionadas elecciones: El oficialismo se encamina a controlar la Corte de México, con un indígena como presidente
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su entusiasmo con las cuestionadas elecciones: “¡Qué bueno que llegó una persona de pueblos originarios!"
4 minutos de lectura'

CIUDAD DE MÉXICO.- Las cuestionadas y poco concurridas pero históricas elecciones para jueces en México del domingo pasado, las primeras en el mundo por su dimensión, arrojaron una Suprema Corte integrada por miembros cercanos al partido gobernante y encabezada por un abogado de origen indígena.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que se trata de “un cambio profundo”. “¡Qué bueno que llegó una persona de pueblos originarios, mixteco, Benito Juárez era zapoteca (...) Es un abogado muy reconocido, muy reconocido, tiene credenciales para ser miembro de la Corte ”, añadió al destacar que debe haber acceso igual a la justicia.
Tuvo que pasar más de siglo y medio para que una persona de esas raíces, originario del estado sureño de Oaxaca, uno de los más pobres del país, solo que de la etnia mixteca y no zapoteca (dominantes en ese estado) como Benito Juárez (1806-1872), expresidente del país y uno de los grandes reformadores del sistema político, ocupara este cargo.
Tras las elecciones, que tuvieron una bajísima participación de apenas el 13%, la Suprema Corte pasará a tener nueve ministros en vez de los 11 previos.
La presidencia recaerá sobre Hugo Aguilar Ortiz porque fue el candidato más votado en la boleta con la que se elegía Ministros de la Corte. (En total había seis boletas para los diferentes tribunales). En dos años será reemplazado por el que le siguió en los comicios como el segundo más votado.
Aguilar Ortiz, 52 años, actual coordinador de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas nació en San Miguel El Grande, en 1973.
Se graduó en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde cursó también una maestría en Derecho Constitucional, y cuenta con una trayectoria de casi 30 años en la defensa de comunidades indígenas.
Antes de los comicios, Sheinbaum había abogado por una Corte “inclusiva”, con miembros de origen indígena “parecidos a Benito Juárez”, uno de los “héroes de la Patria”, que después de un conflicto interno llamado “Guerra de Reforma”, nacionalizó en 1859 los bienes del clero y estableció el estado laico.
El pasado 21 de marzo, en la celebración del aniversario del natalicio de Juárez, en Guelatao, en las montañas de Oaxaca, Sheinbaum afirmó que “queremos que un indígena llegue a la Suprema Corte”.

Durante su campaña Aguilar Ortiz señaló que el reto de la justicia es “acercarse a la realidad, ser útil y generar paz y tranquilidad” y dijo que las resoluciones de los jueces “deben ser fuente de unidad y no el inicio de nuevas etapas de conflictos”.
Entre los virtuales ganadores en los comicios para definir a los nuevos integrantes de este órgano no hay personajes que cuenten con carrera judicial.
En la lista, figuran tres caras conocidas: Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, integrantes de la anterior Suprema Corte, promovidos por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. El resto son personas que no ocupaban cargos públicos de primera fila, pero que tienen relación con el gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Computadas 87% de las actas, detrás de Loretta Ortiz se perfilan como vencedores Arístides Guerrero, expresidente del Instituto de Transparencia de la capital; Sara Herrerías, Fiscal de Derechos Humanos; Irving Espinosa, exasesor de Morena en la Cámara de Diputados, el académico Giovanni Figueroa y Estela Ríos, exconsejera jurídica de López Obrador.
La victoria de Aguilar Ortiz para encabezar la Suprema Corte fue sorpresiva, pues las encuestas favorecían a Batres, que está en segundo lugar y a Esquivel, tercera, y quienes encabezarían respectivamente otros dos períodos sucesivos de dos años del tribunal de justicia más importante del país.
“El dominio de Morena en la nueva Corte Suprema consolida la influencia a largo plazo del partido sobre las decisiones judiciales, lo que podría limitar los controles institucionales sobre el Ejecutivo”, dijo Matías Gómez Léautaud, analista de Eurasia.
“Si bien esto puede permitir una mayor armonización de políticas entre los poderes del gobierno, también plantea inquietudes sobre la independencia y la previsibilidad judicial para los inversionistas”, agregó.
Para Rodolfo Ramos, analista del banco brasileño Bradesco BBI,el potencial liderazgo de Aguilar “nos hace ser más cautelosos con respecto a los sectores económicos con una interacción significativa con las comunidades indígenas y el medio ambiente, como las concesiones mineras y de infraestructura”.
Agencias ANSA y Reuters
Otras noticias de México
Su esposa es ciudadana. Regresó de un viaje a México y fue detenido por el ICE en Chicago: tiene la green card desde 2003
"Allá está peor". Es mexicano y revela por qué no regresaría a México a pesar del temor por las redadas del ICE contra migrantes
Venganza contra el ICE. La tienda mexicana en Chicago que vende piñatas con forma de agentes del servicio de inmigración
- 1
Israel atacó una cárcel símbolo de la represión del régimen de Irán y su canciller lo celebró con una cita de Milei
- 2
Qué pasó entre Israel e Irán hoy, lunes 23 de junio
- 3
Ataques de Estados Unidos a Irán, en vivo: últimas noticias del conflicto y reacciones hoy, lunes 23 de junio
- 4
¿Cuáles son los riesgos de bombardear las instalaciones nucleares de Irán?