Encontraron una oveja momificada de 1600 años perfectamente conservada en sal
Es uno de las pocas evidencias empíricas de conservación de ADN antiguo; el hallazgo fue realizado en la mina de sal de Chehrehabad en Irán
3 minutos de lectura'

Arqueólogos descubrieron los restos momificados de una oveja, de hace más de 1600 años, en una mina de sal de Chehrehabad, en Irán. El cuerpo del animal y su ADN fueron conservado de forma “natural” gracias a la sal del entorno.
“Los restos momificados son bastante raros, y se conocía poca evidencia empírica sobre la supervivencia del ADN antiguo en estos tejidos antes de este estudio”, dijo a Science Daily, Conor Rossi, genetista del Trinity College Dublin y uno de los autores del trabajo, que fue publicado en Biology Letters. Además de Rossi, de la investigación participaron otros genetistas y arqueólogos de Irlanda, Francia e Irán.
Por lo general, el ADN antiguo suele estar dañado y fragmentado, pero el equipo descubrió que el de la oveja momificada estaba extremadamente bien conservado y tenía fragmentos de mayor longitud y menos daño de lo ”normal”. “La asombrosa integridad del ADN no se parece a nada que hayamos encontrado antes en huesos y dientes antiguos. Esta preservación del ADN, junto con el perfil metagenómico único, es una indicación de cuán fundamental es el entorno para la dinámica de la descomposición del ADN y los tejidos”, añadió Rossi.
Conservación y conclusiones
El entorno fue clave para la conservación del material biológico. De hecho, fue en esa misma mina de sal donde se recuperaron los restos humanos de los famosos Hombres de sal.

La nueva investigación confirma que este proceso de momificación natural, en el que se extrae agua de un cadáver, preservando los tejidos blandos que de otro modo se degradarían, también conserva restos de animales. Es decir, el proceso de momificación natural fue fundamental para la preservación de los restos, evitando daños y fragmentaciones. En este sentido, los investigadores aprovecharon la ocasión para extraer ADN de un pequeño corte de piel momificada de una pierna recuperada en la mina.
En el estudio pudieron concluir que el animal momificado era genéticamente similar a las razas de ovejas modernas de la región, lo que sugiere que hubo una continuidad en la ascendencia de las ovejas en Irán desde hace al menos 1600 años.

A su vez, los expertos analizaron el ADN para investigar los genes asociados con un vellón lanudo y una cola gruesa, dos rasgos importantes en las ovejas. La momia portaba variantes genéticas asociadas con razas de cola gruesa, lo que sugiere que era similar a la oveja de pelo y cola gruesa que se ven en la actualidad en Irán.
Por su parte, Kevin Daly, supervisor del estudio y miembro de la Escuela de Genética y Microbiología de la Universidad de Trinity, adelantó: “Utilizando enfoques interdisciplinarios podemos aprender sobre lo que las culturas antiguas valoraban en los animales. Este estudio nos muestra que la gente de la era de Sasán (aproximadamente 200-600 d.C.) en Irán puede haber manejado rebaños de ovejas especializadas para el consumo de carne, lo que sugiere prácticas de cría bien desarrolladas”.
Otras noticias de Arqueología
- 1
Zelensky denuncia que la promesa de Putin de no atacar la red energética de Ucrania “dista de la realidad” tras una ofensiva con drones
- 2
No creo ni una sola palabra de lo que dicen Trump y Putin sobre Ucrania
- 3
Los planes de Uruguay para reducir la cantidad de personas que viven en la calle
- 4
Finlandia es el país más feliz del mundo (otra vez): el cambio de la Argentina en el ranking y dos sorpresas en la región