Las series llegan a San Sebastián
En la 65a. edición del festival español, que se llevará a cabo del 22 al 30 de septiembre, se sumarán por primera vez a la programación ficciones de origen televisivo
MADRID.- El cambio es imparable y lo que queda es adaptarse, mirar la realidad y enfrentarla. El festival de cine de San Sebastián se abre a la televisión en un claro reflejo de lo que está pasando en el mundo audiovisual. La 65» edición de la muestra ofrecerá por primera vez en su sección oficial, fuera de concurso, la serie de televisión La peste, dirigida por Alberto Rodríguez, de la que se proyectarán dos de los seis capítulos. En una sección paralela, Zabaltegi competirá la serie Vergüenza, una comedia con formato de sitcom. Cada uno de los episodios dura media hora y está escrita y dirigida por Juan Cavestany y Álvaro Fernández. Los diez capítulos de la primera temporada de la comedia protagonizada por Javier Gutiérrez y Malena Alterio se proyectarán todos seguidos durante el festival. Ambas ficciones fueron producidas para el servicio de streaming Movistar Televisión.
"Para nosotros es una noticia extraordinaria el hecho de que un festival como el de San Sebastián apueste por estos dos trabajos pensados para televisión. Es un reconocimiento de la calidad cinematográfica por la que hemos apostado con estos proyectos. Está claro que se rompe una ortodoxia y que se abre un camino nuevo. Lo importante son las buenas historias, ya vengan en formato cine o para televisión. El momento en el audiovisual es apasionante", explicaba en la presentación Domingo del Corral, director de producción original de Movistar.
Por otro lado, en uno de los espacios más amplios y abiertos al público, el Velódromo, con capacidad para 3 mil espectadores, se proyectará Fe de etarras, cuarto largometraje del director Borja Cobeaga, y producido por Netflix. Se trata de una comedia centrada en un comando de ETA.
"Queremos mirar al futuro, pero también ser parte de ese futuro. Los grandes festivales estamos para reflejar lo que pasa en el mundo del audiovisual. La convivencia entre el cine y la televisión es posible y deseable", aseguró José Luis Rebordinos, director del Festival de Cine de San Sebastián, durante la presentación en la sede de la Academia de Cine de Madrid.
"Hay proyectos televisivos que están muy por encima de las grandes producciones cinematográficas. Lo único importante es la calidad. Existen nuevas formas de producir y exhibir. Un festival como San Sebastián no puede estar ajeno a esta realidad", defendía un enérgico Rebordinos, que con esta edición cumple siete años al frente del festival español.