Tiene 14 años y cruzó la frontera ilegalmente para buscar a su padre guatemalteco en Arizona
Óscar se encuentra en un campamento humanitario en Arizona tras emprender un viaje solo desde Guatemala; tiene el objetivo de encontrar a su padre
3 minutos de lectura'

La administración Trump en Estados Unidos ha logrado disminuir la presencia de inmigrantes en los pasos fronterizos como parte de su plan. En medio de ese contexto, sale a la luz la historia de Óscar, un pequeño guatemalteco de 14 años que cruzó la frontera con Arizona para reencontrarse con su padre.
Niño migrante quiere llegar a Nueva York
El menor comenzó su travesía solo desde Guatemala, cruzó México y finalmente el muro fronterizo del sur de Arizona. Con tan solo 14 años, dejó todo para ir a ver al padre “que no ve desde bebé” y que vive en Nueva York.

Actualmente, el menor se encuentra en territorio norteamericano, en campamentos humanitarios instalados en el medio del desierto de Sásabe, entre México y Estados Unidos. Allí fue atendido y pudo llamar a su progenitor a través de una radio satelital, según indicó Telemundo sobre su estatus.
En una breve entrevista exclusiva con el medio citado, el migrante aprovechó para enviarle un mensaje a su papá: “Que esté tranquilo que ya voy a llegar”, dijo.
El proyecto de deportaciones podría extenderse en Arizona
En Arizona hay una fuerte polarización por las medidas migratorias. El lunes, legisladores demócratas y defensores de derechos de inmigrantes se reunieron en el Capitolio como oposición a una nueva medida que respalda el Partido Republicano.

La llamada Ley ICE Arizona busca que todas las agencias de aplicación de la ley en ese estado se sumen a usar “sus mejores esfuerzos para apoyar la aplicación de las leyes federales de inmigración”, publicó AZ Mirror.
Según esta iniciativa, al menos 10% de los oficiales de todas las agencias de aplicación de la ley deberían participar en este programa. Para ello, se aludiría al acuerdo 287 (G).
Este último indica que los funcionarios de Inmigración y Servicio de Aduanas (ICE) capacitarían a los oficiales locales para que puedan realizar tareas de inmigración, con el objetivo de ampliar las deportaciones. Sus nuevas acciones incluirían:
- Examinar a personas bajo custodio.
- Emitir órdenes para alargar la detención de una persona para poder determinar su estatus legal.
- Aplicar órdenes administrativas a arrestados que tengan causas probables de deportación.

Una organización activa una “línea directa” para alertar sobre redadas
Arizona ha sido uno de los estados con una gran cantidad de detenciones, especialmente en Phoenix, que se convirtió en el epicentro de la zona de redadas. Ante esta problemática, la comunidad inmigrante ha vivido en un ambiente de tensión y temor por salir a la calle.
Por eso, una organización sin fines de lucro llamada Puente creo una línea telefónica directa para que los vecinos pudieran reportar redadas en los barrios, debido al alto flujo de desinformación y rumores que desataron el pánico.

Una vez que la organización recibe la notificación, ellos se encargan de comunicarlo a toda la comunidad. Además, han creado talleres para informar y capacitar a personas de la comunidad inmigrante sobre sus derechos y para saber cómo actuar ante un encuentro con un agente federal o ante una posible visita del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el hogar.