Es exazafata y revela por qué apagan las luces del avión durante el despegue y el aterrizaje
La tiktoker explicó que este proceso se relaciona con la seguridad de los pasajeros; de hecho, la ciencia avala su postura y todo tiene una razón de ser

Varios términos y funciones que son comunes dentro del lenguaje de la aviación son desconocidos para la mayoría de los pasajeros. Los más curiosos deciden no quedarse con la duda y por eso muchos miembros de la tripulación han conquistado audiencias virtuales al revelar secretos de su rutina. En ese contexto, una exazafata compartió el ‘misterio’ que hay detrás del apagado de luces que se hace en los viajes nocturnos cuando despega y aterriza el avión.
Ale de la Vega es una tiktoker que se dedica a compartir videos donde explica situaciones usuales en las aeronaves. Actualmente, tiene más de 71.000 seguidores en su cuenta. Uno de ellos quiso sacarse la duda y le preguntó. “¿Por qué apagan las luces al despegar o aterrizar?”. La exasistente de vuelo contestó que no se hace “porque los miembros de la tripulación estén agotados y quieran descansar los ojos por un momento”, sino que hay una justificación relacionada con la seguridad de los pasajeros.

De la Vega señaló que el despegue y aterrizaje del avión son las dos fases más críticas de un vuelo, por lo que los pasajeros deberán estar preparados para cualquier tipo de inconveniente. Al apagar las luces, se busca que los ojos de quienes están a bordo se adapten a la poca luz en el exterior y les ayude a localizar las salidas de emergencia en una situación de riesgo. También sirve para que puedan adecuarse a la oscuridad que habrá en la pista.
¿Qué dice la ciencia?
La explicación de la exprofesional no solo es relevante en el entorno de la aviación, sino que hay bases científicas que respaldan sus declaraciones. Rafael Caruso, investigador de genética oftálmica y función visual del Instituto Nacional del Ojo en Bethesda, Maryland, explicó para la revista Scientific American que el ojo humano tarda entre 20 y 30 minutos en adaptarse a la escasez de la luz.
“Si salimos en un día soleado y brillante y pasamos a una habitación con poca luz, al principio apenas podremos ver nuestro entorno. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, somos capaces de detectar gradualmente el contenido de la habitación”, explicó en un artículo publicado en 2007.
Por su parte, el profesor de Física en la Universidad de West Texas, Christopher S. Baird, declaró para el sitio Sciencie Questions with Surprising Answers que los ojos humanos tardan horas en adaptarse por completo a la oscuridad. No obstante, los avances más rápidos para tener sensibilidad en un ambiente con poca luz se obtienen durante los primeros minutos. Después de varias horas, el ojo continúa con la adaptación y logra “pequeñas ganancias” extra.

Los ojos se adaptan mucho más rápido a un ambiente luminoso que a uno oscuro, detallan los miembros de Cooper Vision, una empresa oftálmica. Hay algunos procesos que aceleran la sensibilidad de la vista en la oscuridad. En los aviones se toma la medida de apagar las luces, pero hay otros métodos para eventos más cotidianos, como el uso de gafas de sol o bajar el brillo de las computadoras, celulares o televisores.
Otras noticias de Estados Unidos
La caída de un F-35. El problema de los millonarios cazas por el que solo pueden volar en misiones la mitad del tiempo que deberían
Divisiones en EE.UU. “Si no recibimos la ayuda, perderemos la guerra”: Zelensky intenta vencer resistencias políticas en su visita a Washinton
A partir de mañana. Cómo es y cuánto cuesta el tren de alta velocidad que unirá Miami con Orlando
Más leídas de Estados Unidos
"No era suficiente". Vivían en California, pero se mudaron a Texas para perseguir el 'sueño americano'
Cuál es el aumento del salario mínimo en Florida y cómo queda cada categoría
Rechazado. El motivo por el cual le habrían negado la visa a L-Gante para ingresar a EE. UU. y la reacción del cantante
A partir de mañana. Cómo es y cuánto cuesta el tren de alta velocidad que unirá Miami con Orlando