Ron DeSantis la firmó: qué dice la ley HB 259 de Florida que entra en vigor el 1 de julio de 2025
El Departamento de Salud del Estado Soleado, en conjunto con las escuelas públicas, ayudará a generar conciencia sobre el fentanilo; además, habrá campañas en establecimientos y comunidades para evitar el consumo ilícito
4 minutos de lectura'

Florida dio un nuevo paso en la lucha contra la crisis de sobredosis de opioides que afecta a miles de familias en todo Estados Unidos. El gobernador Ron DeSantis firmó la ley HB 259, una medida que establece oficialmente el 21 de agosto como el “Día de Concientización y Educación sobre el Fentanilo”. A partir del 1° de julio de 2025, esta fecha será reconocida en todo el estado con el objetivo de informar, prevenir y generar conciencia sobre uno de los compuestos más letales en circulación.
Una nueva fecha en el calendario oficial de Florida: Día de Concientización y Educación sobre el Fentanilo
La ley HB 259 modificó el Capítulo 683 de los Estatutos de Florida, que agrupa los feriados y días de observancia especial, para sumar una jornada dedicada exclusivamente al fentanilo. Con la inclusión del Día de Concientización y Educación sobre el Fentanilo, el 21 de agosto de cada año se transformará en una oportunidad estatal para enfrentar este opioide con información y prevención.

El texto legislativo insta a múltiples organismos a involucrarse activamente en esta causa. Entre ellos, se encuentran el Departamento de Salud (DOH, por sus siglas en inglés), el Departamento de Niños y Familias (DCF, por sus siglas en inglés), los gobiernos locales y las escuelas públicas. La ley promueve el desarrollo de actividades orientadas a educar a la población sobre los riesgos del fentanilo y los recursos disponibles para combatir la adicción.
Qué propone la HB 259 para combatir el fentanilo en Florida
Según la información difundida por la Cámara de Representantes de Florida, la normativa establece varios objetivos centrales para el nuevo día de observancia:
- Incrementar la conciencia pública sobre los peligros del fentanilo y el potencial de sobredosis asociado.
- Impulsar eventos educativos coordinados por agencias estatales, gobiernos municipales y centros educativos.
- Ofrecer información sobre prevención del abuso de fentanilo y la adicción a opioides.
- Difundir recursos disponibles a nivel comunitario y escolar para asistir a personas en riesgo.
- Promover el conocimiento sobre el consumo de sustancias, especialmente entre adolescentes y jóvenes.
Aunque la ley no obliga a las instituciones a participar, sí alienta fuertemente a que lo hagan, al generar un compromiso conjunto de diversos sectores de la sociedad. El propio documento legal destaca que el objetivo es “fomentar la educación sobre los peligros del fentanilo y las sobredosis potenciales”.

Qué es el fentanilo y por qué representa una amenaza
El fentanilo es un opioide sintético desarrollado para tratar dolores intensos, muchas veces en pacientes con enfermedades terminales o intervenidos quirúrgicamente. Su eficacia como analgésico es innegable, pero también lo es su peligrosidad: su potencia es entre 50 y 100 veces mayor que la de la morfina y unas 50 veces superior a la de la heroína.
Cuando es utilizado bajo prescripción médica, puede administrarse mediante inyecciones, parches cutáneos o pastillas tipo caramelos. Sin embargo, el verdadero problema radica en la proliferación del fentanilo ilícito, una versión fabricada ilegalmente y muchas veces mezclada con otras drogas, lo que multiplica su capacidad letal.
Según informaron en el análisis legislativo, el fentanilo estuvo en el centro de la crisis de opioides que afecta a Estados Unidos. En 2023, Estados Unidos registró 107.543 muertes por sobredosis de drogas. De ese total, el 70% —es decir, más de 75.000 fallecimientos— estuvo vinculado al consumo de fentanilo, según cifras oficiales citadas en el análisis legislativo.

El modo en que actúa este opioide lo vuelve particularmente mortal. Al igual que otros analgésicos de su clase, el fentanilo se une a receptores específicos del sistema nervioso que controlan la percepción del dolor. Pero esos mismos receptores también regulan funciones vitales como la respiración. Cuando se administra en cantidades excesivas, puede reducir o incluso detener completamente la respiración, lo que lleva rápidamente a un estado de inconsciencia, daño cerebral y muerte.
Un exceso de opioides en el cuerpo puede identificarse a través de la “tríada de la sobredosis”, que incluye:
- Pupilas contraídas (en forma de punto)
- Pérdida de conocimiento
- Depresión respiratoria
Este tipo de sobredosis puede desarrollarse en cuestión de minutos o extenderse durante varias horas, según la cantidad y la vía de administración. Sin intervención médica urgente, las consecuencias suelen ser fatales.
Otras noticias de Ron DeSantis
Compensación. En Florida: la ley poco conocida para las víctimas de encarcelamiento injusto que entró en vigor en julio
SB 4-C. Duro revés para Ron DeSantis: la Corte Suprema bloquea la nueva ley “antimigrantes” de Florida
Bipartidista. La firmó DeSantis: la nueva ley que busca proteger a los residentes de Florida en plena temporada de huracanes
- 1
Votó a Trump y apoyó las deportaciones masivas, pero ahora el ICE detuvo a su esposa en California
- 2
Tramitó su visa de EE.UU. en México y la cónsul se la rechazó, aunque cumplía con los requisitos
- 3
Un vuelo que viajaba de Madrid a Nueva York aterrizó de emergencia en una isla del Atlántico: los pasajeros debieron esperar allí 29 horas
- 4
Quién será el ganador de la pelea entre Manny Pacquiao vs. Mario Barrios, según la IA y las casas de apuestas