Gobierno de Trump publica lista de ciudades que obstruyen su política migratoria
El gobierno estadounidense publicó este jueves una lista de más de 500 condados, ciudades y estados que, según la Casa Blanca, obstaculizan la política...

El gobierno estadounidense publicó este jueves una lista de más de 500 condados, ciudades y estados que, según la Casa Blanca, obstaculizan la política migratoria del presidente Donald Trump.
El magnate republicano ganó las elecciones en noviembre gracias en parte a sus promesas de combatir lo que considera una "invasión" de migrantes y se propone expulsar a todos aquellos que hayan entrado sin visa.
Como parte de esta iniciativa, los republicanos quieren tomar medidas contra las llamadas "ciudades santuario", que suelen prohibir a los funcionarios informar a los agentes federales sobre migrantes en situación irregular si corren riesgo de ser deportados.
El 28 de abril, Trump emitió un decreto en el que anunció que se publicaría "una lista de estados y jurisdicciones locales que obstruyen la aplicación de las leyes federales de inmigración".
"Esta es una insurrección sin ley contra la supremacía de la ley federal y la obligación del gobierno federal de defender la soberanía territorial de Estados Unidos", se lee en el decreto.
Este jueves, el Departamento de Seguridad Interior (DHS) publicó la lista de más de 500 estados, ciudades y condados, a los que acusa de obstruir "deliberada y vergonzosamente la aplicación de las leyes federales de inmigración".
Figuran ciudades como San Francisco, San Diego, Las Vegas, Nueva York, Santa Fe y Filadelfia, entre muchas otras.
"Estos políticos de las 'ciudades santuario' están poniendo en peligro a los estadounidenses y a nuestras fuerzas del orden para proteger a delincuentes extranjeros ilegales violentos", declaró la jefa del DHS, Kristi Noem, citada en un comunicado.
El DHS exige que estas jurisdicciones "revisen y modifiquen de inmediato sus políticas".
Aquellas que incumplan las órdenes se exponen a perder la financiación federal.
"Es cierto que el gobierno federal tiene jurisdicción exclusiva sobre la inmigración, pero nada obliga a los gobiernos estatales o locales a participar o cooperar "en la aplicación de la ley federal de inmigración" porque esto "requeriría una ley del Congreso", explican los profesores Benjamin Gonzalez O'Brien, de la Universidad de San Diego, y Loren Collingwood, de la Universidad de Nuevo México, en la plataforma The Conversation.
Durante su primer mandato, de 2017 a 2021, Trump intentó rescindir las subvenciones federales de las "ciudades santuario". El caso llegó hasta la Corte Suprema, pero el gobierno de su sucesor, el demócrata Joe Biden, pidió que se desestimara.
erl/arm
Otras noticias de Estados Unidos
- 1
Qué dice la ley que Ron DeSantis firmó desde París y que entra en vigor el 1 de julio: para reformar el transporte
- 2
Secreto a voces en Nueva York: por qué las personas hacen yoga en Times Square el día del solsticio de verano
- 3
Solo falta la firma de Greg Abbott: cómo es el proyecto de ley SB 2972 de Texas que restringe estas actividades
- 4
Texas anunció multas de hasta US$10.000, 10 años de prisión y pérdida de licencia para un grupo de conductores