Almafuerte: un recorrido para conocer la vida de uno de “los cinco sabios de La Plata”, en un nuevo aniversario de su nacimiento
El poeta es considerado uno de los intelectuales más importantes de la capital bonaerense
3 minutos de lectura'

El 13 de mayo de 1854 nació Pedro Bonifacio Palacios, mejor conocido por su seudónimo “Almafuerte”, en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, actual territorio de San Justo.
La infancia de Almafuerte cobijó desamores y un triste relato: se crió en una familia muy humilde, perdió a su madre cuando era niño y su padre lo abandonó.
La primera vocación de Almafuerte no fue la escritura sino la pintura. Sin embargo, luego de una beca frustrada que le negó el gobierno para perfeccionarse en Europa, Almafuerte decidió inclinarse por el mundo de las letras y la docencia. Fue maestro en escuelas de Buenos Aires, en localidades como Balvanera y La Piedad. Luego se trasladó al campo y trabajó en Mercedes, Salto y Chacabuco, donde conoció al entonces expresidente Domingo Faustino Sarmiento.
Una curiosidad en la biografía de Almafuerte es que fue destituido de su cargo como docente, puesto que no contaba con un título habilitante para esa tarea. No obstante, los rumores afirman que la destitución tuvo más que ver con sus poemas críticos a la política argentina que con la falta de título, ya que desempeñó un rol un tanto polémico y “poco complaciente” con las autoridades y caudillos locales.
Por qué Almafuerte es considerado uno de “Los 5 sabios de La Plata”
Almafuerte es recordado por pertenecer a un grupo de intelectuales que dejaron su sello en la historia cultural bonaerense, conocido como “los 5 sabios de La Plata” .
Además de Pedro Bonifacio Palacios, esta agrupación incluía a:
- Florentino Ameghino: científico de la generación del ’80.
- Alejandro Korn: director de la colonia psiquiátrica de Melchor Romero durante 18 años.
- Juan Vucetich: antropólogo y policía argentino de origen croata.
- Carlos Luis Spegazzini: botánico y micólogo ítalo-argentino.
Obras de Almafuerte
Aunque no se dedicó únicamente a los poemas, sí es cierto que Almafuerte fue un autor muy buscado por su discurso literario. Dentro de las principales obras de Almafuerte se encuentran:
- Lamentaciones (1906)
- Siete sonetos medicinales (1907)
- Evangélicas (1915)
- Poesías (1916)
- Poesías Completas (1917)
- Nuevas Poesías (1918)
- Milongas clásicas, sonetos medicinales y Dios te salve. Discursos (1919)
- La inmortal
- El misionero (1911)
- Trémolo
- Cantar de los cantares
- La sombra de la patria
Museo de Almafuerte: un recorrido para conocer a fondo la vida del poeta
Dentro de todas las actividades que se pueden realizar en la capital de la provincia de Buenos Aires, el museo de Almafuerte es una propuesta convocante.
La casa en la que Pedro Bonifacio Palacios vivió sus últimos días fue convertida en un museo ubicado en la Avenida 66, Nº 530 de la ciudad de La Plata y es en la actualidad un Monumento Histórico de la Ciudad, de la Provincia y de la Nación, oficialmente declarado.
En el museo es posible encontrar desde manuscritos originales hasta fotografías y dibujos exhibidos. Sus libros, muebles y periódicos también están a disposición del visitante, junto con otros objetos que formaron parte de la vida de Almafuerte.
Es conveniente revisar el sitio oficial del museo para más información sobre disponibilidad, aperturas y protocolos durante la pandemia de coronavirus.
Otras noticias de Efemérides de mayo
- 1
La semilla llena de calcio para fortalecer los huesos y evitar la osteoporosis
- 2
“Trabajé 19 horas al día”: llegó a Estados Unidos sin un dólar y fundó un imperio de “moda rápida” que quebró esta semana
- 3
La fruta que aporta casi tanta proteína como el huevo, regula el azúcar y mejora el sueño y la digestión
- 4
Así fue la visita de Máxima Zorreguieta y el rey Guillermo a Kenia que incluyó un safari