Un estudio reveló por qué las personas pueden recordar ciertos momentos de la vida y otras no
La investigación llevada adelante por la Universidad de Rice descubrió que son múltiples los factores que hacen que una persona recuerde o no un acontecimiento de su historia
3 minutos de lectura'

Hay momentos que quedan grabados en nuestra memoria por su impacto, por las personas que nos acompañaron o por situaciones desconocidas para nuestro entendimiento. Pero muchas veces, otros recuerdos se esfuman con rapidez y es por eso que investigadoras de la Universidad Rice (Texas, Estados Unidos), hicieron un estudio para comprender a que se debe este comportamiento de la mente humana tan selectivo.
En el artículo titulado “Cognitive, Affective & Behavioral Neuroscience”, las autoras Fernanda Morales-Calva, estudiante de posgrado en ciencias psicológicas en Rice, y Stephanie Leal, profesora adjunta de ciencias psicológicas, realizaron un análisis exhaustivo de las denominadas “3 W” de la memoria, que sería la respuesta a qué, dónde y por qué recordamos.
En concreto, los investigadores exploraron cómo la importancia emocional, la relevancia personal y las diferencias individuales influyen en la retención de la memoria. A diferencia de los estudios experimentales, esta revisión reunió e interpretó los hallazgos existentes para avanzar en la comprensión de la memoria episódica.

La revisión clasifica la investigación sobre la memoria en tres dominios principales centrados en qué, dónde y cuándo recuerdan las personas. Morales-Calva y Leal descubrieron que los recuerdos a menudo están determinados por el contenido emocional, el significado personal, la repetición y la atención.
Sin embargo, lo que recordamos también está influenciado por factores como el lugar donde ocurrió el evento; a esto se lo conoce como memoria espacial, que se estudia a menudo en los animales. Las investigadoras argumentaron que este también es un aspecto importante de lo que recordamos que se aplica a las experiencias humanas. Los nuevos entornos exigen una mayor atención y, por lo tanto, fomentan recuerdos más fuertes en comparación con los entornos familiares y rutinarios.
Por último, los investigadores afirmaron que el momento en que se produce el acontecimiento influye en lo que la gente recuerda. La forma en que los individuos ordenan los acontecimientos y reconocen las transiciones entre ellos desempeña un papel fundamental en los recuerdos. Los acontecimientos específicos suelen dividirse en episodios distintos y, por tanto, pueden resultar más fáciles de recordar para las personas.

Además del qué, dónde y cuándo de la memoria, Morales-Calva aclaró que las circunstancias individuales, incluidas las diferencias culturales, personales y cognitivas, pueden tener un impacto significativo en la forma en que los individuos recuerdan.“La memoria no es un fenómeno que se adapte a todos. Lo que es memorable para una persona puede ser completamente olvidable para otra, dependiendo de sus antecedentes y prioridades cognitivas particulares”, indicó la especialista.
Los investigadores afirmaron que examinar por qué recordamos ciertas experiencias en lugar de otras puede tener implicaciones significativas tanto para el ámbito clínico como para el cotidiano. Por ejemplo, las evaluaciones profesionales de la memoria, muy frecuentemente, se basan en pruebas estandarizadas que tienden a pasar por alto diferencias individuales críticas. Dichas pruebas pueden arrojar resultados sesgados cuando se aplican en poblaciones diversas, lo que pone de relieve la necesidad de enfoques más personalizados.
A medida que la población mundial envejece y los problemas de memoria se vuelven cada vez más frecuentes, comprender los factores específicos que dan forma a la memoria podría brindar información para realizar intervenciones en afecciones como la demencia y el deterioro cognitivo.
Temas
Otras noticias de Cómo hacer
- 1
Los enemigos del Papa que intentaron derrocarlo y ahora enfrentan un momento crítico
- 2
Quién es Jesús Huerta de Soto | El maestro “austríaco” que se convirtió en el guía de Javier Milei desde España
- 3
Escuela de Yoga de Buenos Aires: volvieron a confirmar los procesamientos de 17 sospechosos
- 4
“Especie exótica invasora”: el gobierno de Axel Kicillof autorizó cazar el jabalí en toda la provincia de Buenos Aires