Los tres consejos para gestionar las emociones, según un científico de la Universidad de Harvard
Arthur Brooks, catedrático de la prestigiosa institución estadounidense, describió qué mecanismos pueden ser empleados para mejorar la inteligencia emocional
- 3 minutos de lectura'
La Universidad de Harvard analizó la psiquis de las personas y cómo influyen las emociones que percibe a diario. Uno de los grandes exponentes de esta prestigiosa institución es Arthur Brooks, catedrático de liderazgo en la Harvard Kennedy School y profesor en la Harvard Business School, quien profundizó, en un estudio, sobre cómo gestionar la felicidad.
Según Brooks, una persona aprende de sus experiencias pasadas y eso lo acerca a la felicidad. Es por eso que ideó tres consignas para poder gestionar esas emociones y, de esa forma, poder satisfacer al círculo íntimo. Estas fueron explicadas en un video publicado en The Well.
Una de ellas es crear recuerdos bonitos. En este ítem, Brooks aclaró que el “ser humano tiende a rememorar las experiencias negativas” y, por ende, priorizar lo malo sobre lo bueno. Ante este panorama, para evitar la tristeza, frustración o pesimismo, se recomienda atesorar cada momento feliz que uno vivió en la vida para sobreponerse a este problema.
El segundo consejo es escribir un diario. “Al poder ser de papel, se puede dejar constancia de las emociones”, aclaró Brooks. A su vez, remarcó que lo que se vuelque en la hoja deben ser recuerdos lindos y reconfortantes. “Cuando volvamos más tarde lograremos mejorar nuestro autoconocimiento”, aseguró.
Por último, Brooks enfatizó en encontrarle sentido a las experiencias negativas. “De los malos momentos se puede aprender a poner en valor lo positivo. Dar con el equilibrio en la vida nos permite gestionar mejor el hoy y poner orden, principalmente, sobre aquellas emociones que tanto nos perturban”, sintetizó el catedrático de Harvard.
De esta forma, el profesor puntualizó en la “inteligencia emocional” y de qué manera las personas gestionan las emociones para ser cada día más felices.
Harvard reveló cuáles son los trabajos que destruyen la felicidad
En contraposición al estudio de Arthur Brooks, la Universidad de Harvard también hizo mención de los trabajos que destruyen la felicidad de una persona.
Tras un estudio pormenorizado, la prestigiosa institución estadounidense apuntó a los trabajos que exponen a las personas a la presión, la monotonía y a las inhumanas condiciones para cumplir el horario laboral.
De esta forma, seis empleos quedaron apuntados bajo el ojo de la institución y ponen en alerta a las personas que están inmersas en la vorágine de los mismos.
1) Técnico de farmacia: la carga laboral, monotonía y falta de oportunidades lo convierten en un empleo insalubre mentalmente.
2) Ingeniero de proyectos: la monotonía de las tareas administrativas, lejos de lo estrictamente técnico, lo convierten en un empleo que hace infelices a las personas.
3) Docente: la gran carga horaria y un salario extremadamente bajo, son dos de las condiciones que lo alejan de ser un trabajo ideal.
4) Cajero: el estrés de la atención al público y la carga horaria lo ubican en el ránking de los trabajos insalubres.
5) Analista de datos: la felicidad de las personas se ve atentada por la repetitividad de las labores y el aislamiento.
6) Atención al cliente: el estrés que genera el contacto constante con problemas de los clientes termina agotando.
Temas
Otras noticias de Harvard
- 1
ARCA oficializó los cambios en Ganancias: quiénes pagarán el impuesto en el primer semestre del año
- 2
El Abierto de Australia pasó de ser el “Happy Slam” a un torneo atrapado en provocaciones, insultos y con la gente en llamas
- 3
La súplica del empleado de una pizzería cuando era sometido a una paliza por cuatro asaltantes
- 4
Cómo quedan las alícuotas tras la baja “temporal” de retenciones anunciada por el Gobierno