Por qué la inteligencia artificial necesita perfiles de humanidades para ser exitosa
La filóloga española Cristina Aranda, experta en este campo realizó una serie de profundas reflexiones sobre los vertiginosos cambios, temores, nuevas áreas trabajo y posibilidades que nos trae la inteligencia artificial. Fue en el marco de “Aprendemos juntos 2030″, la iniciativa de BBVA para un futuro más verde e inclusivo
- 4 minutos de lectura'
“¿Qué hace una chica como tú, una lingüista, trabajando en el sector de la tecnología más avanzada?”, le decían. La española Cristina Aranda se doctoró, efectivamente, en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Su trabajo se centra en el llamado “procesamiento del lenguaje natural”, que tiene que ver con hacer entender a las máquinas “nuestro maravilloso, complejo y bello sistema de comunicación”. En otras palabras, nada menos que el lenguaje humano.
En el marco de Aprendemos Juntos 2030, la iniciativa de BBVA para un futuro más verde e inclusivo, la experta –que también es cofundadora y líder de “MujeresTech”– se dedicó a responder con suma claridad el rosario de inquietudes que entre el público presente y en la opinión pública en general gira alrededor de la inteligencia artificial (IA): desde por qué nos da tanto vértigo hasta si podría acaso frenar nuestra creatividad, incluyendo las habilidades humanas que se requieren para aprovecharla y los sesgos que hoy la impactan.
Aprendemos Juntos 2030 es la iniciativa de BBVA para un futuro más verde e inclusivo
“La IA trata de dotar de funciones cognitivas a una máquina. Hablamos de funciones cognitivas semejantes a las de las personas, como el cómputo matemático o la lógica lingüística. Y para eso necesitamos datos, que vienen a ser la materia prima”, arrancó a explicar, y señaló también que esta tecnología “está presente de forma silenciosa en nuestros días: en nuestra geolocalización, en las redes sociales y también en las plataformas de entretenimiento. “Yo sé que genera mucha incertidumbre y mucho ‘a ver la que se avecina’. Pero a mí me parece algo fascinante. Porque implica un período de reflexión, como cuando apareció la imprenta o cuando apareció internet”, advirtió.
“Aprendemos juntos 2030″ es la plataforma de BBVA que busca, a través de algunas de las mentes más brillantes de las ciencias, las artes, las humanidades, los deportes y la filosofía, acercarnos contenidos que nos animen a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta. En una cantidad impresionante de entrevistas y charlas íntimas, figuras de primera línea en esas y otras disciplinas comparten sus reflexiones acerca de temas que van desde la enseñanza de las matemáticas hasta nuestros miedos, pasando por los conflictos de los adolescentes y el desafío de la igualdad.
¿Qué hay de nuestra creatividad?
De acuerdo a Aranda, las herramientas de la IA sin dudas nos potencian. “No nos olvidemos de que con todas estas herramientas generativas tiene que trabajar la persona para introducir la instrucción. Dicho de otro modo: en mi cerebro, en mi creatividad, he ideado un mundo mágico que puede ser de color, de unicornios, de lo que quieras, y he tenido que introducir ese input para que la máquina genere toda esa creatividad”, marcó. Y añadió también: “Tranquilicémonos, respiremos. Las máquinas no son tan creativas como nosotros, los seres humanos, en primer lugar porque son tecnologías que se nutren de lo ya creado”.
La desinformación es, según la experta, uno de los mayores retos de la actualidad. “De ahí que sea tan importante que en todas las aulas, en todos los ámbitos y niveles educativos, se empiece a desarrollar en profundidad el espíritu crítico, la filosofía y la reflexión”, consideró. “Vale, yo he recibido esta información pero, ¿cuál es la fuente? ¿por qué me ha llegado de esta forma, tan rapidito y tan bien? Tenemos que poder cuestionar toda la información y también contrastar las fuentes”.
“Muchas cuestiones que aborda la inteligencia artificial requieren perfiles de humanidades. Todo esto va muy rápido. Y por eso necesitamos que estos perfiles de humanidades seamos autodidactas, porque sabemos que en la formación reglada no recibimos estos conocimientos”. Para la lingüista, especialidades como Matemática, Ingeniería o Filología Clásica son tomadas como compartimientos estancos, cuando más positivo sería generar convivencia entre los planes de estudio. “Pero todos los perfiles de humanidades somos necesarios”, reflexionó y cerró la idea citando al ingeniero francés y parte del equipo de Google François Chollet, quien en un tweet de 2017 señaló: “Antes me preocupaba que la gente no supiera de matemáticas. Ahora, lo que realmente me preocupa es que la gente no sepa de humanidades”.
______________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.