“Roma no paga traidores”: el crimen que inspiró la frase que usó el presidente Milei para justificar su desaire a Jorge Macri
El primer mandatario le negó el saludo al Jefe de Gobierno porteño luego del Tedeum del 25 de Mayo
4 minutos de lectura'

El pasado sábado, al finalizar el Tedeum por el 25 de mayo, el presidente Javier Milei pasó de largo por delante del Jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, que le extendía la mano para saludarlo. El primer mandatario le negó también el saludo, en la misma instancia, a la vicepresidenta Victoria Villarruel. Poco tiempo más tarde, como toda justificación por su acto de clara descortesía, el líder de La Libertad Avanza, sentenció en su cuenta de X: “Roma no paga traidores”.
Para rastrear el origen de esta expresión que indica básicamente que la deslealtad no tiene ningún tipo de premio, es necesario desandar varios siglos hacia atrás en la historia de la civilización occidental. Su origen se encuentra en Roma, como resulta bastante obvio, pero no en la ciudad, sino en los dominios que tenía esa expansiva República en la península ibérica.

En esa región, donde hoy se encuentran España y Portugal, en el siglo II antes de Cristo, los romanos avanzaban a paso firme conquistando territorios a su paso, y sometiendo a las tribus y aldeas de lo que entonces se conocía como Hispania o Celtiberia. Pero en ese camino, las legiones de Roma que respondían al procónsul Quinto Servilio Cepión se encontraron con un hueso muy duro de roer, una piedra en las sandalias de los legionarios. Se trataba del general lusitano Viriato.
Aparecen los traidores
Este caudillo de la península ibérica portaba un carisma arrasador y era, además, un hábil estratega militar y gran conocedor de los territorios por donde pretendían avanzar las legiones enemigas. Así, había derrotado en varias ocasiones los embates de la poderosa Roma, y se había convertido en un verdadero dolor de cabeza para las pretensiones de expansión de la República.
El líder lusitano parecía verdaderamente invencible para los romanos. Pero entonces apareció una oscura posibilidad de derrotarlo. Tres personajes se presentaron al campamento donde descansaban los legionarios con una propuesta espuria. Se trataba de los celtíberos Audax, Ditalco y Minuro, que ofrecieron asesinar a su líder Viriato a cambio de una generosa recompensa económica.
Los romanos aceptaron la propuesta del trío de felones y el crimen se ejecutó por la noche. Audax, Ditalco y Minuro aprovecharon la oscuridad para ingresar como sombras funestas a la tienda de Viriato y lo ultimaron con una cuchillada en el cuello. Los historiadores señalan que este era el único lugar vulnerable del caudillo lusitano, ya que solía dormir con la armadura puesta.
De regreso en el campamento romano, cuando estaban ávidos por cobrar su recompensa, los tres asesinos se encontraron con una respuesta inesperada. El procónsul Cepion aplastó todas sus ilusiones monetarias con una frase: “Roma traditoribus non praemiat”. Es decir, “Roma no paga traidores”.

De la República romana al Tedeum patrio
La frase fue atribuida al procónsul romano por el historiador Apiano, pero luego existen diversas versiones sobre el destino de los traidores. La más consistente es que el propio Cepión los mandó a ejecutar.
Los estudiosos de los tiempos de la Antigua Roma aseveran que, para los romanos, la traición era una conducta deplorable, que merecía ser castigada. Sin embargo, muchas veces, como en esta ocasión, ellos se valían de este tipo de personajes para alcanzar sus más diversos objetivos.
Viriato fue asesinado en el año 139 antes de Cristo. Quinto Servilio Cepión murió algún tiempo después. Es muy poco probable que ambos imaginaran que, más de 2000 años más tarde, un presidente de una República que ni siquiera podían saber que existiría, iba a utilizar aquella frase, “Roma no paga traidores”, para dirimir las pequeñas contiendas de la política doméstica de un lugar llamado Argentina.
Más notas de Historias LN
Había un avión listo para despegar. El accidente aéreo que pudo haber frustrado la fuga de José López con los bolsos de los 9 millones de dólares
En fotos. Todos los invitados a la gala anual de la Fundación Fernández en el Palacio Libertad
“Empecé de cero y en mi cocina”. Cumplió su sueño después de los 40 con las recetas de su abuela
- 1
Qué significa el viernes 13 y por qué es una fecha de mala suerte
- 2
El caballo que visita pacientes terminales en los hospitales
- 3
Siete cosas que los gatos odian y que muy pocas personas saben
- 4
San Antonio de Areco: el destino ideal para una escapada otoñal que mezcla sabores tradicionales y un paisaje único