Formas posibles de la intimidad
Del diario de un erotismo clandestino al retrato polifónico de un escritor iconoclasta; para niños, una gran idea
No es un libro para todo lector, aunque tampoco es un libro de gueto. En La intimidad (Mansalva), el escritor, dramaturgo y docente de teatro Roberto Videla esboza una suerte de diario del erotismo gay en una vertiente subterránea y clandestina: la que tiene por escenario saunas y cines condicionados.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5QZ6O357MZB5PLFTPMAZDYH5UE.jpg)
El narrador que construye Videla cuenta sucesivos encuentros mediante un lenguaje crudo y directo que, sin embargo, aparece velado por certeras dosis de pudor. No hay en las descripciones detalladas de lugares, personajes y conductas –que sirven a veces como vehículo para la reflexión– terrorismo moralista à la Sade ni ánimo de escandalizar. Esa especie de minucioso, casi objetivo relato de los hechos pareciera destinado a una doble función: evocar y tratar de comprender. Evocar alegrías y decepciones, tratar de comprender los perturbadores mecanismos del deseo frente a los que el narrador nunca pierde del todo un punto de admirada perplejidad.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CNO54RQ3IREDTELLMUFWME3GJ4.jpg)
Otro retrato íntimo, esta vez in absentia y por vía de los recuerdos propios pero sobre todo de los ajenos, es lo que logra la periodista Mónica Maristain en Bolaño. El hijo de Míster Playa (Treintayseis). Amiga básicamente epistolar del escritor chileno, Maristain fue quien le hizo la última entrevista periodística, para la edición mexicana de la revista Playboy y por iniciativa del propio Roberto Bolaño quien, ya muy enfermo, le pidió mantener una charla "ligera, levísima, frívola, incluso –son las que más me gustan– casi póstuma". Tras la muerte del autor de Los detectives salvajes, Maristain quiso conocerlo más y recurrió para ello al testimonio de quienes habían gravitado en su vida. El resultado es una semblanza minuciosa, que aborda la figura del talentoso escritor, hijo de una docente y de un camionero atlético, en sus múltiples y complejas facetas y que –lo mejor– elude el panegírico y la hagiografía haciendo lugar también a las voces críticas y las de quienes, con razón y sin ella, no siempre lo quisieron bien.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/R5C42SX5ENGRZH4QOXYD42MKVQ.jpg)
Presentada como un trabajo "de divulgación científica para pequeños lectores y grandes curiosos" llega una nueva edición de Un libro en tamaño real (Pequeño editor), excelente idea de Jorge Doneiger, con fotos de Guido Chouela, David Sisso y Marcelo Setton. Como su título lo indica, todo lo que aparece en el libro se muestra en su tamaño verdadero; así, no vemos un elefante completo sino la ínfima porción de pata que cabe en una página doble, pero sí un ratón entero.
Entre curiosidades y respuestas a preguntas básicas de la física, la biología y la matemática (cuánta arena entra en un balde, por ejemplo), el libro apunta a que el niño pueda establecer entre las cosas una relación de proporción: junto a la imagen de un caramelo se muestra la cantidad de caña de azúcar que se necesita para elaborarlo, y al lado de una porción de torta, las cincuenta hormigas que harían falta para levantarla.
Por iniciativas como ésta y otras, Pequeño editor ganó en 2015 el Premio Bolonia a la mejor editorial infantil de Sudamérica y Centroamérica.