El Gobierno evitó condenar a Ortega y cuestionó la “injerencia” en los comicios en Nicaragua
Al filo de la medianoche, la Cancillería evitó cuestionar el polémico triunfo de Daniel Ortega, que fue reelegido con sus principales adversarios en prisión o exiliados;
En un comunicado conocido al filo de la medianoche, y después de casi dos días de silencio público, el Gobierno evitó cuestionar el triunfo de Daniel Ortega y su nueva reelección en Nicaragua, en comicios cuestionados donde no participaron siete de los principales dirigentes de la oposición, encarcelados por el régimen o exiliados.
“Reiteramos nuestra preocupación ante la detención de dirigentes opositores, así como la necesidad de que el gobierno nicaragüense vele por el respeto de los derechos humanos de toda la población”, afirmó la cancillería en ese comunicado. En relación a las elecciones fue menos crítico: expresó que “a horas de haber finalizado el acto eleccionario, mantenemos nuestra tradición diplomática de no injerencia en cuestiones internas en otras naciones”. Un argumento que el propio presidente Alberto Fernández dejó de lado al reconocer a Pedro Castillo como presidente de Perú antes de terminado su pleito judicial con Keiko Fujimori, por dar sólo un caso reciente.
De este modo, la Casa Rosada no se sumó a la condena, encabezada por Estados Unidos, buena parte de la Unión Europea y hasta vecinos del Mercosur como Uruguay, que hablaron de “farsa” y llamaron a desconocer los resultados. Tampoco coincidió con sus “socios” Bolivia, Cuba o Venezuela, además de Rusia, que celebraron el triunfo sandinista sin tapujos y hasta hablaron, como Evo Morales, de la “derrota del intervencionismo yankee” en tierras centroamericanas.
Ante el prolongado silencio del Gobierno, la oposición de Juntos por el Cambio sí cuestionó la legitimidad de los comicios en Nicaragua y le pidió a la Casa Rosada y la Cancillería que desconozcan los resultados, que arrojaron un triunfo de Ortega por más del 75 por ciento de los votos.
“Instamos al gobierno argentino a desconocer el resultado de la farsa electoral que ocurrió en Nicaragua”, afirmó el Pro a través de su secretario de Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo. “Nos sumamos al llamado de la comunidad internacional que reclama para que el régimen de Ortega-Murillo tome inmediatamente las medidas necesarias para restaurar la democracia y la libertad de los nicaragüenses”, agregó Pompeo, cuyas declaraciones vía Twitter fueron reproducidas por el expresidente Mauricio Macri y otros dirigentes de Juntos por el Cambio. “Es un error grave que no hayan condenado la elección y encima hace días estuvieron con Evo (Morales) que avaló ciento por ciento a Ortega”, agregaron fuentes de la oposición.
Durante la jornada, desde los distintos despachos, sobre todo jefatura de gabinete y la portavoz, Gabriela Cerruti, delegaban la toma de posición en la cancillería argentina, que sin embargo se mantuvo sin declaraciones ni comentarios durante toda la jornada. El silencio se extendió también a sectores del kirchnerismo duro, con algunas pocas excepciones: la agrupación Populismo K, que tuvo a uno de sus dirigentes, Hipólito Yrigoyen, como “veedor” en los comicios, y que desde Managua se refirió a las elecciones “libres” y publicó en redes sociales fotos que daban cuenta de la “gran participación” en comicios seriamente cuestionados por organizaciones de derechos humanos, la OEA y distintos países de Occidente.
También el exlegislador porteño y dirigente del Espacio Puebla, José Cruz Campagnoli, afirmó a LA NACION que estaba “conforme con el proceso electoral” en Nicaragua, por lo que apoyaba la continuidad en el poder de Ortega, que junto a su esposa Rosario Murillo maneja los destinos de ese país desde 2007. “Nicaragua. Daniel Ortega. 75% de votos en 65% de participación; España, Pedro Sánchez 2019: 28% de votos, con un 66.23% de participación; Chile, Piñera 2017: 36.64% de votos con 46.72% de participación; Colombia, Duque 2018 : 39.34% de votos de 55% de participación. ¿Quién tiene legitimidad para objetar el proceso electoral nicaragüense?”, se preguntó el dirigente kirchnerista, uno de los pocos en dar su postura sobre el cuestionado comicio nicaragüense.
Otras noticias de Nicaragua
Tensión. La dictadura de Ortega le declara la guerra a la Iglesia: censura a los medios católicos y persigue a sacerdotes y obispos
Huir como sea. Tuvo que disimular el miedo de saltar al río frente a su familia para cruzar a EE.UU.
Aislamiento. La familia Ortega de Nicaragua busca un discreto acercamiento con EE. UU.
Más leídas de Política
"Nos matan". Fuerte agitación en Juntos tras el pacto con Kicillof por los cargos en la provincia
Mafia del oro. La Corte revocó un fallo que había declarado imprescriptibles los delitos de corrupción
Por decreto. Tras las críticas internas a Guzmán, el Gobierno sube el piso del impuesto a las Ganancias
Tras el tiroteo en la escuela de Texas. Javier Milei insiste: “Estoy a favor de la libre portación de armas”
Últimas Noticias
Análisis. Una Corte Federal: menos democracia, menos derechos
¿Moderado o complaciente? Las críticas al cardenal Poli por su homilía "light" frente a Alberto Fernández
Más tensión con los EE.UU. Argentina organiza una reunión de la Celac paralela a la Cumbre de las Américas
Convención. Con la elección de Gastón Manes, la UCR busca exhibir una señal de unidad frente a la interna de Pro
Política económica. Tras reunirse con Alberto Fernández, Guzmán y Massa anunciaron que el nuevo piso de Ganancias es de $280.000
De la Torre. El opositor que denunció el pacto con Kicillof, reclama “posiciones más duras” y desató una tormenta interna
Quiebra de Austral Construcciones. Sale a remate la primera estancia de Lázaro Báez en Santa Cruz
Tras el tiroteo en la escuela de Texas. Javier Milei insiste: “Estoy a favor de la libre portación de armas”
Preocupación oficial. Cerruti advirtió sobre las consecuencias de la interna: “Si seguimos así, en 2023 nos gobernará la derecha”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite