En Wall Street prevén que se mantendrá la volatilidad financiera
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WI5RLMF35NFNDDTFPQRMNNIJFI.jpg)
WASHINGTON.- Al igual que el Gobierno, Wall Street ve más volatilidad en el horizonte. El castigo que sufrió la Argentina la semana pasada por las dificultades del plan económico y la incertidumbre atada a la elección, lejos de ser un bache en el camino, se ve más bien como el prólogo de un período turbulento que, se prevé, persistirá hasta que la economía arroje señales claras de mejoría y, sobre todo, el panorama electoral se aclare.
La realidad ingresó en un terreno donde la política y el escenario que trazan las encuestas -con sus falencias a cuestas- empiezan a marcar el humor de los mercados con una mayor intensidad que la del impacto que puedan tener los datos sobre la economía.
"No pasó lo peor, va a seguir la volatilidad", definió, tajante, un ejecutivo de un fondo de inversión, quien, con todo, dejó la puerta abierta a un rebote de los papeles argentinos si aparecen inversores dispuestos a aprovechar la oportunidad que ofrecen los precios actuales y que además sean capaces de digerir el riesgo argentino actual.
"Es un partido que recién empieza y dura seis meses", graficó el ejecutivo.
"La volatilidad va a seguir", coincidió Daniel Chodos, analista del banco de inversión Credit Suisse. "Más allá de las intervenciones en el mercado por parte de organismos públicos, no hubo nada por parte de la política económica para contrarrestar lo que se vio en la semana, que quizás tampoco tendría mucho efecto ya que el mercado está muy concentrando en la política", completó.
Chodos dijo que una condición necesaria para la estabilización es que el contexto internacional acompañe. Y afirmó que los mercados van a estar muy pendientes de las próximas encuestas para ver si convalidan los sondeos que mostraron a Cristina Kirchner con posibilidades de regresar a la Casa Rosada.
"El mercado va a prestar mucha atención a eso para ver si se convalidan los últimos sondeos o no. Si se ve esa mayor intención de voto por CFK, la volatilidad va a seguir. Si no se confirma eso y se muestra un empate técnico, ahí puede haber cierta tranquilidad", señaló.
"Si hay estabilidad, va a ser una estabilidad muy frágil. Y el mercado está muy sensible a las encuestas. Otra variable importante a seguir van a ser los pronósticos de inflación para abril", agregó.
Alberto Bernal, de XP Securities, también prevé más turbulencia a la par de la política y los sondeos.
"El mercado va a seguir muy pendiente de lo que digan las encuestas de acá en adelante. La base de todo no ha cambiado: el pánico a que Cristina repita", señaló.
Mauro Roca, managing director del fondo de inversión TCW, dijo que es muy difícil saber de manera fehaciente cuándo terminará el ajuste de los bonos. Los precios actuales, indicó, ya son atractivos porque han incorporado una alta probabilidad de escenarios adversos. "Sin embargo, las decisiones de inversión obedecen también al manejo del riesgo y parecería ser que todavía hay inversores con una exposición mucho más grande a la Argentina que la que podrían mantener durante la volatilidad de la campaña electoral, dada la alta incertidumbre política", indicó. "Eso lleva a que en el corto plazo, y mientras persista la incertidumbre electoral, puede todavía existir una presión vendedora que deprima aún más los precios", completó.
A eso sumó que los movimientos de precios se ven amplificados por la baja liquidez del mercado en bonos emergentes. Por eso, mientras persistan los reacomodamientos de cartera, "los precios pueden seguir presionados a la baja hasta que en algún momento compensen por los riesgos percibidos o baje la percepción de esos riesgos, que en este caso están principalmente asociados al posible retorno del populismo".
"Nadie tiene la bola de cristal", cerró.
"Mientras las encuestas sigan en la misma dirección y la inflación no ceda, el escenario seguirá adverso para los bonos argentinos. Pero también creo que una vez que se rompa este círculo vicioso de incertidumbre política, inestabilidad financiera, puede darse el efecto contrario", agregó.
Benjamin Gedan, director del Argentina Project en el Centro Wilson, dijo que, desafortunadamente, "la volatilidad se alimenta de sí misma", y ofreció una perspectiva histórica: "La Argentina se ha ganado las dudas de los inversionistas durante más de un siglo de espectacular mala gestión económica. Como resultado, pierde confianza en un siantamén".
"Plan V", último recurso
Respecto del escenario político, Gedan consideró que todavía hay esperanzas de que la economía se recupere a tiempo para persuadir a los votantes de respaldar otra vez a Cambiemos, pero que, sin un dólar estable y avances en la inflación, Macri "enfrentará una crisis de confianza insuperable".
Al hablar de la posibilidad del denominado "plan V", Gedan dijo que es una pregunta que se repite, "aunque todos todavía consideran el plan V como un último recurso, en caso de que Mauricio Macri necesite convertirse en un mártir político para salvar el programa del FMI".
Temas
Más leídas de Política
Postulante único de Pro. Las reacciones ante la candidatura de Jorge Macri: el “te lo dije hace tiempo” de Bullrich y la ironía de Santoro
Análisis. El PJ, un gran bazar de jarrones chinos
"Confío en él". Larreta anunció que Jorge Macri será el candidato de Pro en la Ciudad
Análisis. Máximo Kirchner se entrega a la superioridad moral de los yuanes