Los gremios docentes ponen en duda el inicio de clases en 13 provincias y presionan por una suba salarial
Los tres gremios de maestros de la CGT y la Ctera podrían definir mañana medidas de fuerza que complicarían el inicio del ciclo lectivo en algunos distritos; la remuneración mínima es de $420.000
4 minutos de lectura'

El inicio de clases, previsto para el lunes próximo en 13 provincias, podría retrasarse. Los gremios docentes de la CGT -la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación de Trabajadores del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA)- se reunirán mañana en la sede de Azopardo 802 para anunciar medidas de fuerza para la semana próxima. El reclamo es ante la falta de una convocatoria oficial a una paritaria nacional docente.
“La falta de convocatoria a paritaria docente por parte del Gobierno nacional que no permite discutir elevar el mínimo salarial, en un marco de remuneraciones ubicadas por debajo de la línea de pobreza en todas las provincias del país, y la falta de cumplimiento de leyes que mandan al Estado a invertir en educación obliga a nuestras organizaciones sindicales a tomar decisiones gremiales a la altura de los acontecimientos”, explican en un documento que lleva la firma de Sara García (AMET), Fabián Felman (CEA) y Sergio Romero (UDA).
El miércoles pasado, tras una reunión en la Secretaría de Políticas Educativas de la central obrera, los tres dirigentes gremiales habían resuelto elevar un escrito a la cartera de Trabajo y la de Educación, a cargo de Julio Cordero y Carlos Torrendell respectivamente, en el que exigían la “convocatoria urgente a la paritaria nacional docente”. Además, habían adelantado que, de no recibir respuesta de parte de la administración libertaria, iban a lanzar un plan de lucha.
Los sindicatos docentes reclaman al Gobierno nacional que reabra las negociaciones salariales para aumentar la remuneración mínima que, desde julio de 2024, está fijada en $420.000. Se trata de un monto inferior al de la canasta básica alimentaria -es decir, por debajo de la línea de indigencia- que, según datos del Indec para enero de 2025, tuvo un costo de $453.384,05 para una familia tipo.
Como informó LA NACION en base a registros de la UDA, ese monto mínimo solo se cobra hoy en día en Catamarca ya que los demás gobernadores han ido ofreciendo alzas salariales a los docentes. Sin embargo, en todas las provincias, el salario básico continúa por debajo de la línea de pobreza. Por tal motivo, los gremios consideran que es imperiosa una renegociación del piso salarial, lo que permitiría además, según argumentan, mejorar las condiciones para la discusión paritaria con las autoridades locales.
🛑 La CTERA exige urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
— CTERA (@cteracta) February 13, 2025
➡️ A días del inicio del Ciclo Lectivo 2025, denunciamos que aún no ha sido convocada a la reunión de la Paritaria Nacional Docente.
ℹ️ Comunicado completo 👇🏽🖥️https://t.co/f9LVOAzmxE pic.twitter.com/siMAQRhXyU
En este contexto, al igual que los gremios de la CGT, la Ctera, la confederación de gremios docentes que tiene más influencia, también evalúa la posibilidad de llevar adelante medidas de fuerza contra la administración libertaria. Además de la falta de convocatoria a paritaria nacional, la confederación que encabeza Sonia Alesso denuncia recortes en el financiamiento educativo y, según informaron en un comunicado, se reunirá mañana en un Plenario Nacional para resolver qué “acciones gremiales” tomar.
“Desde Ctera, reiteramos ante la comunidad educativa que estamos ante un ajuste brutal que impacta no solo en los salarios docentes, sino también en las condiciones de aprendizaje que se agravan día a día con este corrimiento del Estado Nacional de su obligación legal de sostener, junto a las provincias, el derecho a la educación en todo el territorio nacional”, expresó la Junta Directiva del gremio.
En este contexto, de confirmarse las medidas de fuerza para la semana próxima, se podría ver afectado el inicio de ciclo lectivo en 12 distritos: Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
Aunque también prevé el inicio de clases para los niveles inicial y primario para el próximo lunes, la ciudad de Buenos Aires no se vería afectada por el paro docente. La semana pasada, autoridades locales cerraron un acuerdo paritario con los gremios, quienes garantizaron el inicio de la cursada en el distrito. “Si hay una convocatoria a un paro nacional, no están dadas las condiciones para que tenga impacto en la ciudad”, indicaron en el gobierno de Jorge Macri.
Otras noticias de Conflicto docente
Paritaria docente. Ante la amenaza de paro, Pettovello convocó a los gremios para negociar salarios
Disparidad salarial. Los docentes presionan al Gobierno para abrir la paritaria nacional y condicionan el inicio de clases
Conflicto docente. Los gremios activarán el jueves un paro nacional de 24 horas en reclamo de mejoras salariales
- 1
Ajuste y malestar en la Cancillería: renunció el director del ISEN luego de la suspensión de nuevos ingresos al servicio exterior
- 2
Con Cristina Kirchner a la cabeza, el PJ cierra filas contra el decreto del FMI y sobrevuela la amenaza de expulsión para los diputados que lo voten
- 3
Un día con pronóstico reservado
- 4
A qué hora es la marcha de los jubilados en el Congreso hoy, miércoles 19 de marzo