Matías Kulfas: “La grieta puede tener rentabilidad política en el corto plazo, pero es un obstáculo para crecer a largo plazo”
El ministro de Desarrollo Productivo dijo que “es mentira” que el Gobierno no se sienta a la mesa con representantes de la producción y del trabajo, destacó el rol de los sindicatos y dijo que los planes sociales son “de transición”
LA NACION:quality(80):focal(645x350:655x340)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ELMQR6J2JZBJ7LJLL2OJZBQ4FE.jpg)
Encargado de abrir las exposiciones en el segundo día del Coloquio de IDEA -que reúne a las personalidades más destacadas del mundo político y económico-, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, pidió terminar con la polarización. “La grieta puede tener rentabilidad política en el corto plazo, pero es un obstáculo para crecer a largo plazo”, dijo el funcionario, que habló de un rol dialoguista del Gobierno, valoró a los sindicatos y ponderó el trabajo por encima de los planes sociales que, según dijo, son “de transición”.
“La grieta nubla la razón y complica el entendimiento. Necesitamos poder dialogar y lo hemos realizado”, aseguró Kulfas, quien remarcó: “Es mentira que en la Argentina no se pueden sentar en una mesa el Gobierno, los sectores de la producción y los sectores del trabajo”.
En referencia con este último eslabón, dijo sobre los gremios: “Fueron tantas veces denostados y acusados de poner obstáculos y ha quedado demostrado que pueden ser y son una parte fundamental en la construcción de soluciones”.
De cara al futuro, el ministro habló de lograr una “triple sostenibilidad” -macroeconómica, ambiental y social- y desarrollo productivo, con eje en la producción y en el trabajo. Fue en ese sentido que volvió sobre uno de los planteos que en el oficialismo arengaron desde el comienzo de la campaña para las elecciones legislativas: la reconversión de programas sociales en trabajo.
“Los planes sociales son de transición, para la emergencia. El país no se desarrolla ni crece con planes sociales, sino con empleo de calidad”, afirmó Kulfas en cuanto a una iniciativa que incluso cuenta con el respaldo de los dirigentes sociales sumados a la estructura gubernamental. Ayer, y también frente a los empresarios, el ministro de Economía, Martín Guzmán, había hecho otro guiño al sector productivo, al mencionar como otra cosa “coyuntural y transitoria” a la prohibición de despidos.
Con un discurso de previsibilidad y optimismo, el ministro dijo que la Argentina tiene 12 de 16 ramas industriales en crecimiento, con recuperación de puestos de trabajo formales. “Y nadie puede decir que hemos tenido viento de cola y un factor fortuito, sino todo lo contrario”, advirtió, luego de insistir en que la administración del Frente de Todos pasó por dos crisis: por un lado, la del Covid; y por otro, “la de abril de 2018, con fuerte salida de capitales y un proceso de sobreendeudamiento”.
En ese tono, Kulfas negó que la política industrial del Gobierno sea de corto plazo y habló de seis iniciativas del presidente Alberto Fernández para “ampliar, alterar y modificar positivamente la matriz productiva”, ligadas a la industria automotriz y del cannabis, y a la ley de compre argentino, de hidrocarburos, agroindustrial y de economía del conocimiento.
“Salgamos de los prejuicios, veamos la realidades productivas y aprovechemos para construir en contra de nadie con los recursos naturales, con la industria y con la economía del conocimiento el país que la Argentina necesita”, cerró Kulfas.
LA NACIONMás leídas de Política
Declaración inesperada. Carrizo dijo que Sabag Montiel intentó matar a Cristina por las humillaciones sexuales que sufría de su novia
"Una gansada". Patricia Bullrich dio por “terminada” la novela con Milei y puso la mira en Espert, que salió a criticarla
La opinión de una historiadora. Se calienta la polémica entre Nación y Mendoza por la entrega de tierras a mapuches y un “regalo petrolero”
Máximo Kirchner, su madre y la guerra declarada contra la meritocracia