Por la inflación, el Gobierno anunció que este mes reabrirá la negociación del salario mínimo
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, dijo que comenzarán las reuniones después de las PASO; el monto vigente es de $29.160
LA NACIONEl ministro de Trabajo, Claudio Moroni, anunció hoy que el Gobierno reabrirá la negociación del salario mínimo en “la última semana de septiembre”. En declaraciones a la radio AM 750, el funcionario sostuvo que el objetivo de la medida “es lograr una recuperación del poder adquisitivo consistente y continua”, ya que el salario mínimo funciona como “referencia para toda la economía argentina”.
Empujado por la escalada inflacionaria, el Gobierno había oficializado en julio pasado el aumento del salario mínimo a $29.160, monto que comenzó a regir a partir de este mes. A ese número se tenía previsto llegar recién en febrero de 2022, de acuerdo al acta que se había acordado hace apenas dos meses en el Consejo del Salario, una instancia de diálogo de la que participan el Estado, las principales cámaras empresarias del país, las centrales obreras y los movimiento sociales.
Moroni indicó que el salario mínimo “no tiene techo”. Y recordó que en las últimas dos negociaciones “el Estado ni siquiera votó”, ya que “hubo acuerdo total entre 31 de los 32 miembros” que participaron de esa negociación paritaria. ”Hubo una escalada inflacionaria en los primeros meses del año, que no era lo que esperábamos, ahora los precios van descendiendo. Hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer: propiciar que se abran las paritarias en caso de que los salarios empezaran a perder contra la inflación”, sentenció.
La intención oficial es elevarlo a 45%, en línea con el nuevo tope salarial que fijaron algunas paritarias del sector público (personal legislativo, PAMI y la ANSES) y privado (Camioneros, bancarios y encargados de edificios)
.La definición del piso salarial impacta en los trabajadores fuera de convenio y es importante porque sirve como referencia para el salario inicial docente (por ley debe estar al menos un 20% por encima del salario mínimo); los planes sociales (la mitad del monto representa el salario social complementario) y los haberes jubilatorios (la evolución del salario mínimo determina el valor diferencial de la jubilación básica con el 82% móvil de aquellos con más de 30 años de aporte).
Otras noticias de Claudio Moroni
Más leídas de Política
"¿Cómo va a ser golpista?". La drástica medida que planteó Guillermo Moreno tras la renuncia de Guzmán
Crítico. El tajante mensaje de Milei contra Fernández, luego de la salida de Guzmán
Se esperan definiciones. Fernández y Massa retoman la reunión en la quinta de Olivos
“Ahora le darán su comisión”. Durísima acusación de Alicia Castro contra Martín Guzmán tras su renuncia