Javier Milei cumple un mes de gobierno: las diferencias y similitudes con el arranque de Alberto Fernández y Mauricio Macri
Entre los tres presidentes se encuentran puntos comunes como fuertes devaluaciones del peso, la reorganización de ministerios, el dictado de decretos de necesidad y urgencia, y amplias declaraciones de emergencia
- 7 minutos de lectura'
Devaluación, eliminación de ministerios, manifestaciones sindicales y sociales, un megadecreto y el inicio del tratamiento de la ley ómnibus en Diputados. Estos fueron algunos de los hitos que caracterizaron al primer mes de Javier Milei como presidente de la Nación. Con las sesiones extraordinarias ya instaladas como foco de tensión, el gobierno del líder de La Libertad Avanza afrontó desafíos en la mediación con sus opositores en el Congreso, con los movimientos sociales en la calle y con la Confederación Nacional del Trabajo (CGT) en la Justicia.
Cuando se analiza el primer mes de sus antecesores, Alberto Fernández y Mauricio Macri, las historias asoman con fuertes diferencias, aunque algunas similitudes no tardan en asomar, como la declaración de emergencias a nivel nacional y la sanción de decretos de necesidad y urgencia que enervaron desde el vamos la relación con sus opositores.
Emergencia pública
Entre los artículos de la ley ómnibus enviada por Milei al Congreso se incluye la declaración de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025. Por este motivo, también reclamó que el Congreso le delegue facultades en múltiples materias, por dos años –y prorrogables a todo su mandato–, que este martes comenzaron a ser tratadas en tres comisiones de la Cámara baja.
No es la primera vez que se declara la emergencia pública en el primer mes de gobierno. Para Fernández fue a través de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, que establecía la emergencia en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2020. Su objetivo era, según el proyecto, recuperar la sostenibilidad de la deuda pública, otorgar libertades para la compra de medicamentos para el Ministerio de Salud y la renegociación de tarifas e intervención administrativa de los entes reguladores del gas y la electricidad.
Para Macri, la emergencia fue estadística: a través de un decreto dispuso la intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) por Jorge Todesca, denunciando la manipulación de las estadísticas durante la gestión de Cristina Kirchner. También en enero anunció la emergencia de seguridad pública por un año, aunque se terminó aplicando después del primer mes de gobierno.
Decretos de necesidad y urgencia
El megadecreto de 366 artículos de Javier Milei, que incluye importantes modificaciones y derogaciones, se llevó buena parte del protagonismo durante el mes inaugural de su presidencia: es el DNU con la mayor cantidad de artículos en la historia argentina desde que existen registros.
Además, Milei firmó otros decretos que incluyeron la modificación de la Ley de Ministerios, la creación de la cartera de Capital Humano y la prohibición de nombrar personas con algún vínculo de parentesco en el sector público nacional, entre otros. En las estadísticas, se presenta como el presidente que implementó el DNU con más artículos por unidad de tiempo en la historia nacional.
En los gobiernos previos, nunca se vio un DNU de esta magnitud. Aún así, sí hubo decretos con mucho protagonismo en cada mandato. En la última gestión, Fernández firmó decretos para modificar la Ley de Ministerios y devolver esta categoría a aquellas carteras que habían sido rebajadas a secretarías durante el gobierno de Macri. Creó dos, el de Desarrollo Territorial y Hábitat y el de Mujeres, Géneros y Diversidad.
También firmó la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) por 180 días (intervención que terminó extendiéndose por cuatro años), el traspaso de la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia para ser un organismo desconcentrado dependiente de la Presidencia y la declaración de la emergencia en materia laboral por 180 días.
Macri emitió siete decretos de necesidad y urgencia en su primer mes de gestión. Además de la ya mencionada intervención del Indec, designó “en comisión” a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, aunque sus nombramientos tuvieron que pasar más tarde por el Congreso para su aprobación.
También modificó la Ley de Ministerios, decretó la creación del Enacom sobre la base del Afsca y quitó el manejo del Departamento de Interceptación de Captación de las Comunicaciones (Dicom) de la órbita de la entonces procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó.
Con respecto a los proyectos de ley enviados al Congreso, Milei solo envió la ley ómnibus, titulada Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. En cambio, Fernández envió el proyecto de emergencia económica, que incluyó la reestructuración de la deuda externa y dos proyectos destinados a finalizar con las “jubilaciones de privilegio” del Poder Judicial y el cuerpo diplomático.
Economía: devaluaciones, aumentos y congelamientos
En su primer mes de gestión, Milei decidió un nuevo tipo cambio oficial del dólar, lo que supuso una devaluación del 50% de la moneda nacional. Esto se vio acompañado de fuertes aumentos en alimentos, las tarifas de luz, gas y transporte, de combustibles y medicamentos, entre otros. En el gobierno de Macri la situación fue similar. Debido a la rebaja de retenciones y una devaluación del peso que alcanzó aproximadamente el 40%, aumentaron los alimentos de primera necesidad y de tarifas. Esto último se debió a que, al igual que Milei, hubo una disminución de los subsidios a los servicios públicos.
Fernández también tuvo un aumento de alimentos y combustibles, pero estableció congelamientos de medicamentos, los cuadros tarifarios de gas natural y electricidad -acompañados por la intervención de sus entes reguladores-, del transporte en el área metropolitana de Buenos Aires y una recomposición del Fondo Compensador para contener las tarifas en las provincias. Aunque no devaluó oficialmente el peso, su llegada al poder se dio en el marco de un fuerte salto de la cotización del dólar oficial, en parte acelerado por las expresiones del propio Fernández luego de su amplia victoria en las PASO de 2019.
Ejes de gobierno
Milei destacó sus ejes de gobierno principalmente en su plan económico y en materia fiscal. Ahí se destaca el “plan motosierra” para reducir en cinco puntos del PBI el gasto del Estado a través de la eliminación de subsidios, la suspensión de la obra pública, la devaluación del peso y un ajuste y shock económico.
El comienzo del gobierno de Fernández estuvo marcado por un discurso marcado por la consigna de la lucha contra el hambre. Durante su campaña presentó un plan llamado Argentina contra el Hambre que, una vez en el cargo, puso al mando de Daniel Arroyo, con el objetivo de bajar los precios de la canasta básica, crear la Tarjeta Alimentar y generar políticas alimentarias. Para esto, reasignó los fondos destinados a la AFI a este plan. Aún así, también se destacaron en el inicio de su gestión la promesa de legalizar el aborto y la creación de un ministerio de la mujer en sus promesas discursivas.
La “lucha contra el hambre” de Macri fue la pobreza cero y la eliminación de la inflación. Este fue un eje de su campaña y por el que, más tarde en septiembre de 2016, pediría que lo juzguen al final de su mandato.
La eliminación de la inflación vuelve a aparecer como horizonte en el mandato de Milei, pese a la aceleración de precios de sus primeros 30 días como presidente. La dolarización y la eliminación del Banco Central, dos consignas claves de su campaña, en cambio, perdieron terreno rápidamente. Aunque su gobierno recién comienza, ya se vislumbran los principales conflictos de los días por venir: bajo la amenaza latente de un estallido económico, enfrentará a un Congreso al que denuesta públicamente pero con el que deberá negociar, junto a movimientos sociales y centrales obreras que protestarán en las calles.
Otras noticias de Javier Milei
Más leídas de Política
Así nos habló Milei. Nueve trucos del relato libertario para construir un nuevo sentido común
"Yo lo voté". Lo mejor, lo peor y lo que falta: apostaron por Milei y, a un año, cuentan qué opinan del Gobierno
"Descontrol". Las dudas que tienen los “pasadores ilegales” de la triple frontera sobre cómo cayó el senador Kueider
Mensaje de la Corte. “Temo por los poderes judiciales y legislativos, temo por la institucionalidad”, admitió el juez Maqueda