Paul Hobbs: con Viña Cobos queremos revolucionar al Cabernet Sauvignon
Desde su bodega en Lujan de Cuyo, el prestigioso enólogo se impone nuevos desafíos
5 minutos de lectura'

Revolucionar una industria no es fácil: requiere imaginación, conocimiento, constancia, incluso suerte. Pero hacerlo dos veces es aún más difícil: esa es la búsqueda de Viña Cobos, la bodega mendocina que en los años 2000 supo ser protagonista de la revolución del Malbec como el gran vino argentino en el mundo; y que ahora mismo quiere repetir la hazaña, esta vez con el Cabernet Sauvignon a la cabeza. Para lograrlo, la bodega tiene un as en la manga: Paul Hobbs, el winemaker que más sabe sobre esta variedad a nivel global.
Llamado por la revista Forbes como “el Steve Jobs del vino”, Hobbs viene recorriendo bodegas y viñedos desde hace más de 40 años. A la Argentina llegó a fines de la década de 1980: casi veinte años más tarde, en 1997, consolidó su compromiso y amor por los terruños mendocinos, fundando Viña Cobos, una bodega enfocada en la alta calidad e identidad de sus vinos.
“Cuando llegué, no tenía experiencia con el Malbec, para mí era una variedad nueva, de la que no conocía su historia. Al probarla, entendí su potencial. Podía ser suave y jugosa, podía tener estructura, con intensos aromas frutales como arándano o ciruela, que se llevaban de manera espectacular con la vainillia del roble americano. Mi compromiso, en ese momento, fue llevar la máxima potencialidad del Malbec a la botella, demostrarle al mundo que el vino argentino podía competir en las grandes ligas”, cuenta.
Con ese primer objetivo ya cumplido, hoy Viña Cobos se impuso un nuevo desafío. El Malbec es sinónimo de la Argentina; ahora, dicen, es tiempo de dar un paso más. “Amo el Malbec, pero los consumidores en el mundo quieren más de la Argentina. Y cuando prueban el Cabernet Sauvignon de este país, les encanta. Muchas veces se creyó que salir a competir con una cepa tan extendida a nivel global como el Carbernet era imposible para la Argentina. Yo no estoy de acuerdo con eso. No hay muchos países que hagan realmente un gran Cabernet: Napa Valley, en Californial; y Burdeos en Francia. Eso es todo Argentina tiene el clima y los suelos para estar en esa misma liga, con personalidad y estilo propios”.
Que esto lo diga nada menos que Paul Hobbs no es un dato menor: este enólogo consiguió seis veces la calificación perfecta de 100 puntos para sus vinos Cabernet de California. “A diferencia del Malbec, que se da bien en muchos lados de la Argentina, el Cabernet Sauvignon requiere prestar especial atención al detalle, al terroir, al clima y al suelo donde se lo cultiva. Es una cepa que exige cuidado y conocimiento. Pero una vez que encontraste el lugar, una vez que le tomaste la mano, las posibilidades del Cabernet Sauvignon en Argentina son increíbles”, dice.
Paul Hobbs consiguió seis veces la calificación perfecta de 100 puntos para sus vinos Cabernet de California.
Para Hobbs, Argentina tiene las condiciones para elaborar deliciosos vinos a base de Cabernet Sauvignon, con una relación precio calidad que es imbatible en el mundo. “Los vinos de Burdeos y de Napa son caros, porque allá el valor de la tierra es más alto. En ese sentido, Argentina tiene una gran ventaja. Pero no sólo debemos enfocarnos en el good value; los vinos más económicos te permiten nadar en la parte baja de la pileta, y como país podemos y debemos ir a la parte honda, apostar al prestigio, a la reputación. Mi foco está puesto en etiquetas que valen 100 dólares o más; y te aseguro que si probás un Cabernet Sauvignon argentino de ese precio y lo comparás con uno de Francia que vale el doble, te vas a sorprender”.

En Viña Cobos esta búsqueda conducida por Paul Hobbs y el equipo de bodega se traduce en una línea completa de vinos, que comienza con el Felino Cabernet Sauvignon, sigue con Bramare Luján de Cuyo, también el Viña Cobos Hobbs Estate Cabernet Sauvignon, y Volturno, un ícono en el Cabernet Sauvignon de la casa.

“Buscar el mejor Cabernet argentino es un camino, que requiere de años de pruebas, de vinificaciones, de añadas. Hay que encontrar esos sitios de Mendoza donde esta cepa puede mostrar todo lo que tiene, lugares con el clima y el suelo adecuados. Me gustan algunos puntos de Agrelo, también del Valle de Uco, Gualtallary, Los Árboles. Hay que tener paciencia, pero si logremos posicionar nuestro Cabernet en el mundo, eso será muy bueno para el país. Porque si bien nuestro Malbec es fantástico, el Cabernet tamibién lo es. Por algo, en el mundo, lo llaman el rey. Y ese rey puede ser argentino”.
Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
- 1
Carolina Herrera (h) habla de su familia, sus planes preferidos en Buenos Aires y su conexión con el país
- 2
Paul Hobbs: con Viña Cobos queremos revolucionar al Cabernet Sauvignon
- 3
Los preferidos de los expertos: los Malbec argentinos más premiados por la crítica internacional
- 4
Música y gastronomía fusionados en una experiencia inmersiva con un show de cierre de Conociendo Rusia