Con la camiseta de Messi. Seis de cada 10 turistas extranjeros en Chile son argentinos, las razones del aluvión
Las autoridades trasandinas señalan que nuestro país lidera el ranking de visitantes, 518.000 personas; le siguen Bolivia, Brasil, Perú y Estados Unidos; playas, compras y cultura
5 minutos de lectura'


MENDOZA.– Fue un verdadero aluvión, en busca de compras baratas, sol y playa. Los números así lo dejan en claro: Chile se plagó de argentinos, sobre todo mendocinos, durante enero, el mes más fuerte de las vacaciones de verano. De acuerdo con cifras oficiales, 6 de cada 10 visitantes durante los primeros 30 días del 2025 fueron “albicelestes”, lo que representa un crecimiento notable en los últimos cinco años. Por caso, fue una “fija” encontrarse en balnearios, bares y shoppings a quienes vestían la camiseta de la selección nacional, sobre todo la “10 de Messi”, en sus distintas versiones.
En total durante las dos primeras quincenas de este año llegaron al país vecino más de 840.000 turistas, de los cuales unos 518.000 fueron argentinos, lo que significa una variación interanual de 152% respecto de 2024, cuando visitaron Chile casi 205.000 personas, y de 92% respecto de 2019, cuando se registraron unos 270.000 viajeros. De ahí, que se ha superado con creces lo que ocurría incluso antes de la pandemia, y con fuertes expectativas de que el destino se siga consolidando. De todas maneras, hay un registro histórico, en 2017, cercano a los 650.000 turistas.
Así evaluaron al sector en los últimos días la subsecretaria de Turismo de Chile, Verónica Pardo, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, y el gerente general del aeropuerto Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude.
“Las cifras de enero, son la primera muestra de consolidación en lo que consideramos será el año del turismo en Chile. La modificación de nuestras proyecciones son buenas señales para la economía y nuestra industria ya que reflejan un aumento que irá entre un 38% y 49%. Este crecimiento no solo impacta positivamente en la industria del turismo, sino que también fortalece la economía nacional, con un mayor ingreso de divisas y dinamización del comercio y los servicios asociados al sector”, explicó Pardo, quien puso el foco en la invasión de argentinos, con una preferencia por destinos como Santiago Urbano, Viña del Mar-Concón, Valparaíso y La Serena-Coquimbo, con un gasto relevante en compras del 26,3% de su presupuesto total, seguido de restaurantes y alojamiento.
Al analizar en detalle los datos totales aportados por el gobierno trasandino se destaca que en enero de 2025, el arribo de turistas extranjeros aumentó 67,3% respecto al mismo periodo de 2024, llegando a 846.821. Respecto de 2023, la variación se ubicó por encima del 77,3%, y de 2019, por arriba del 35,4%. Así, en el orden de nacionalidad con mayor participación de llegadas se observa: la Argentina (61,2%), Bolivia (7,5%), Brasil (6,3%), Perú (4,1%) y Estados Unidos (3,7%).

Ya a fines de 2024 se perfilaba una temporada convocante. Por caso, diciembre reportó cifras muy altas, por lo que crecían la expectativas para enero; fueron ampliamente superadas. De esta manera, se ajustó nuevamente al alza la proyección de llegadas de turistas extranjeros. En este sentido, desde Chile, indican que para el cierre de la temporada estival 2025 se proyectan entre 2,5 millones y 2,7 millones de turistas extranjeros, lo que representa un incremento superior al 40% con la temporada pasada.
“Los mercados fronterizos se presentan como estratégicos para todas las regiones de nuestro país, para todos los destinos de Chile y eso es algo que relevamos en nuestro plan de marketing internacional y que también se condice con lo que ha sucedido este verano”, agregó el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, quien ponderó además las campañas de promoción que vienen realizando con éxito en destinos como Brasil y Estados Unidos.
Demoras en pasos fronterizos
Vale mencionar, teniendo en cuenta desde Mendoza las recurrentes y excesivas demoras registradas en el paso internacional Cristo Redentor durante enero, que de las principales vías de ingreso Chile, el Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez fue la avanzada que registró mayores llegadas de turistas extranjeros en enero de este año, con una participación de 25,4% (215.015 personas). Le sigue el Sistema Cristo Redentor (complejo chileno Los Libertadores) con un 24,6% (208.263), Cardenal Antonio Samoré con un 7,7% y Colchane con un 5%.
“Todavía no termina la temporada de verano, que será después de Carnaval. Por lo que seguirá habiendo gran movimiento de argentinos al vecino país. En enero, tuvimos un promedio de 9.000 personas que cruzaban por día; ahora ya estamos en unas 6.000. Desde el 26 de diciembre al 26 de enero fue impresionante el flujo. Todo está relacionado con el cambio, con un costo barato y con un rendimiento en Chile muy interesante. Lo que sí observamos es una baja en los tours de compras porque se incrementaron los controles aduaneros y fiscales. En tanto, hubo una disminución en las demoras en los trámites, con más casillas de atención en días clave, por lo que entusiasma a seguir viajando”, contó a LA NACIÓN una alta fuente del sector fronterizo.

De hecho, de acuerdo con un estudio oficial de comportamiento y preferencias de los turistas, entre las actividades que más realizan los argentinos se destacan: ir de compras (65%), descanso y ocio (63%), visita a familiares con (44,7%), salidas culturales (44,6%). Por eso, en el vecino país, aseguran que 2025 será un año “espectacular” y se preparan para seguir recibiendo más visitantes.
Otras noticias de Turismo
- 1
Liberar animales. Cómo es el detrás de escena de cada retorno a la vida silvestre
- 2
Cuatro teorías sobre cómo y quién escribió la Biblia (y por qué importa)
- 3
Quién era Pablo Ovando, el pescador que murió en el río Paraná junto a su hijo de 3 años
- 4
“Primer diagnóstico”: por qué varias facultades de Medicina relevarán la situación académica de los estudiantes brasileños