Desigualdad social y educativa: un documento de ministros de la región busca fortalecer la formación
Impulsado por el Gobierno, entre ayer y hoy hubo un encuentro de funcionarios de América Latina y el Caribe, que fue organizado por la Unesco
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/IFGXONCZYRETJI3FHA36462WNI.jpeg)
“Tenemos que aprovechar este momento histórico para que la educación recupere la centralidad de las agendas políticas de todos nuestros países, y ese fue el objetivo principal que se planteó en el encuentro”, dijo a LA NACION el ministro de Educación, Jaime Perczyk, luego de concluida la III Reunión de Ministras y Ministros de América Latina y el Caribe, organizada por la cartera nacional y la oficina regional de Educación de la Unesco, que se realizó ayer y hoy en el Palacio San Martín, en Retiro.
Las máximas autoridades en materia educativa de los 20 países de la región que participaron del encuentro firmaron una declaración conjunta, en la que asumieron el compromiso de “trabajar en forma mancomunada para reducir la desigualdad social y educativa, considerando que la educación es un derecho humano universal y un bien público social para todas y todos los ciudadanos de nuestros pueblos”.
En el documento, los ministros manifestaron la decisión de fortalecer y diversificar los mecanismos nacionales y regionales de evaluación y monitoreo de la “Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, que tiene como fin garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas, sin importar el lugar donde vivan.
“Acordamos tomar acciones urgentes para recuperar y transformar nuestros sistemas educativos”, se lee en el texto firmado, y se agrega que uno de los principales desafíos es el de impulsar “una transformación profunda que atienda los factores estructurales y sistémicos que han contribuido a la gran deuda e injusticia educativa que arrastra la región”.
Además, los ministros realizaron un pedido expreso a los organismos financieros internacionales, por considerar que el endeudamiento externo es uno de los principales obstáculos para la restauración de los sistemas educativos regionales.
Crisis sanitaria
Tras la prolongada crisis que el continente atravesó por la pandemia de Covid-19, en la que en muchos de los países de la región las escuelas permanecieron cerradas por más tiempo que en otros lugares, como en Europa –con excepción de Uruguay y Chile que optaron por cierres más intermitentes–, el encuentro ofreció un ámbito propicio para “consolidar la agenda de cooperación entre naciones hermanas, a fin de abordar los retos comunes desde una mirada compartida”.
Como anfitrión del evento, Perczyk insistió en la importancia de la educación como derecho universal, y también hizo hincapié en más de una oportunidad en la necesidad de revalorizar el papel de las familias y las organizaciones de la comunidad, “que se han construido como una fuerza catalizadora de soluciones en cada entorno”, sumó el ministro.
Ayer, durante la apertura de la actividad, estuvo el presidente Alberto Fernández, y también acompañaron a Perczyk la subdirectora general de Educación de la Unesco, Stefanía Giannini; la embajadora de la República Argentina ante la Unesco, Marcela Losardo; y la ministra de Educación de Colombia, María Victoria Angulo González.
“Hoy nos reunimos a pensar juntos en la recuperación y transformación de la educación. Es importante consolidar una voz regional que respalde la necesidad de priorizar la educación en la agenda pública, garantizando el financiamiento y la voluntad política para reintegrar a todos los alumnos, establecer sistemas de alerta temprana para identificar a los que están en riesgo de abandono escolar, recuperar los aprendizajes, fortalecer el bienestar socioemocional de toda la comunidad educativa, y por supuesto, valorar, apoyar y formar a los docentes”, sostuvo Giannini.
El encuentro, que culminó hoy en la sede ceremonial de la Cancillería argentina, da cumplimiento a los compromisos asumidos por las máximas autoridades educativas de la región durante la reunión pasada, realizada en 2018 en Cochabamba, en Bolivia, y tiene como fin monitorear la implementación del cuarto objetivo de Desarrollo Sostenible: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje para todas las personas”.
Temas
Otras noticias de Educación
Pánico en una escuela de Belgrano. Un chico de 13 años llevó dos armas de juguete a clase y generó revuelo entre sus compañeros
Fósiles de gliptodontes. Reserva paleontológica de Toropí: un viaje increíble a Corrientes
Se encontró con varias sorpresas. Es docente, fue a Finlandia y esto aprendió de la mejor educación del mundo
Más leídas de Sociedad
Confitería de lujo. Tuvo un pasado suntuoso, quebró y fue saqueada, pero hoy la restauran para que vuelva a brillar
“Es fascinante”. Qué se sabe hasta ahora de la oxitocina, la hormona sobre la que canta Billie Eilish
Provincia por provincia. ¿Qué tenés que hacer si te falta darte alguna dosis de la vacuna contra el Covid-19?
Día por día. Lo que sucede en nuestro cuerpo durante la infección de coronavirus
Últimas Noticias
Qué dijo Victoria Donda. El INADI va contra el gobierno porteño por la prohibición del lenguaje inclusivo
Día por día. Lo que sucede en nuestro cuerpo durante la infección de coronavirus
Controversia. El Gobierno presentó un amparo para frenar la creación de la zona roja en Mar del Plata
Confitería de lujo. Tuvo un pasado suntuoso, quebró y fue saqueada, pero hoy la restauran para que vuelva a brillar
Caos de tránsito. Un hombre se atrincheró armado en un colectivo y cortaron ambas manos de la General Paz
Corrientes. Un intendente decidió pagar un bono de $6000 a todos los empleados por el “Día del Amigo”
¿Hábito saludable? Un estudio asegura que beber café retrasa la muerte
“Nadie sabe de su existencia”. Un cubreboca incómodo podría mejorar la lucha contra las enfermedades transmitidas por el aire
Juicio abreviado. Condenaron a 3 años de prisión en suspenso a los dos agresores del hijo de Valeria Mazza
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite