El cerebro de los bilingües no nota el cambio de idioma, revela un nuevo estudio
Los resultados de la investigación arrojaron la existencia de un mecanismo combinatorio que hace que la mente no identifique que se modificó la lengua
Europa Press:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/R7BRGOADNBFGDLJ5B6CLVA5VVQ.png)
Un equipo de neurocientíficos descubrió que el cerebro utiliza un mecanismo común tanto para combinar palabras de un solo idioma como para combinar palabras de dos idiomas diferentes. Sus hallazgos indican, por tanto, que el cambio de idioma es natural para quienes son bilingües porque el cerebro tiene un mecanismo que no detecta que se cambió de idioma, lo que permite una transición fluida en la comprensión de más de un idioma a la vez.
“Nuestros cerebros son capaces de comprender varios idiomas. Las lenguas pueden diferir en los sonidos que utilizan y en la forma de organizar las palabras para formar frases. Sin embargo, todos los idiomas implican el proceso de combinar palabras para expresar pensamientos complejos”, explica Sarah Phillips, candidata al doctorado en la Universidad de Nueva York y autora principal del trabajo, que aparece en la revista eNeuro.
“Los bilingües muestran una versión fascinante de este proceso: sus cerebros combinan fácilmente palabras de diferentes idiomas, de forma muy parecida a cuando combinan palabras del mismo idioma”, añade Liina Pylkkänen, profesora del Departamento de Lingüística y del Departamento de Psicología de la NYU y autora principal del trabajo.
A pesar de lo extendido que está el bilingüismo y el multilingüismo a nivel mundial, no se conocen bien los mecanismos neurológicos utilizados para comprender y producir más de un idioma. Los bilingües suelen mezclar sus dos lenguas cuando conversan entre sí, lo que plantea preguntas sobre el funcionamiento del cerebro en esos intercambios.
Para entender mejor estos procesos, Phillips y Pylkkänen, que también forma parte del Instituto de Abu Dhabi de la NYU, exploraron si los bilingües interpretan estas expresiones en lenguas mixtas utilizando los mismos mecanismos que cuando comprenden expresiones en una sola lengua o, por el contrario, si la comprensión de las expresiones en lenguas mixtas implica al cerebro de una manera única.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WP43RVG6MJGTDJYQBUL47VRAOI.png)
Para comprobarlo, los científicos midieron la actividad neuronal de los bilingües coreano/inglés. Para ello, los sujetos del estudio vieron una serie de combinaciones de palabras e imágenes en la pantalla de un ordenador. A continuación, tenían que indicar si la imagen coincidía o no con las palabras precedentes.
Las palabras formaban una frase de dos palabras o eran simplemente un par de verbos que no se combinaban entre sí en una frase con sentido. En algunos casos, las dos palabras procedían de un solo idioma (inglés o coreano), mientras que en otros se utilizaban ambos idiomas, imitando en este último caso las conversaciones en varios idiomas.
Para medir la actividad cerebral de los sujetos del estudio durante estos experimentos, los investigadores utilizaron la magnetoencefalografía (MEG), una técnica que mapea la actividad neuronal registrando los campos magnéticos generados por las corrientes eléctricas producidas por nuestro cerebro. Las grabaciones mostraron que los bilingües coreano-inglés, al interpretar expresiones en lenguas mixtas, utilizaban el mismo mecanismo neural que cuando interpretaban expresiones en una sola lengua.
En concreto, el lóbulo temporal anterior del cerebro, una región cerebral bien estudiada por su papel en la combinación de los significados de múltiples palabras, era insensible a si las palabras que recibía eran del mismo idioma o de idiomas diferentes. Esta región, por tanto, procedía a combinar palabras en significados más complejos siempre que los significados de las dos palabras se combinaran en un significado más complejo.
Estos resultados sugieren que el cambio de idioma es natural para los bilingües porque el cerebro tiene un mecanismo combinatorio que no “ve” que se cambió de idioma. “Estudios anteriores examinaron cómo nuestros cerebros pueden interpretar un número infinito de expresiones dentro de una misma lengua. Esta investigación demuestra que los cerebros bilingües pueden, con sorprendente facilidad, interpretar expresiones complejas que contienen palabras de diferentes idiomas”, observa Phillips.
Temas
Otras noticias de En las redes
"Sin duda". El categórico respaldo de Karina Mazzocco en el conflicto entre Arana y Gaetani
¿Qué se puso? Wanda y Mauro se vistieron de gala para un casamiento, pero un detalle se robó la atención
Rompió los moldes. Eligió un ocurrente nombre para su perro con el que ridiculiza a quienes se lo preguntan
Más leídas de Sociedad
“No es fácil el diagnóstico”. Qué es la misofonía, el trastorno que sufre la actriz Natalia Oreiro
Incendio en Belgrano. Se prendió fuego un departamento y tres personas fueron hospitalizadas
Espionaje. Sótanos que se derrumbaban y cuartos secretos: el misterio de los túneles nazis de Villa Ballester
Paritaria docente. La Ciudad acordó con los gremios una suba del 60% y el sueldo inicial será mayor a $181.000
Últimas Noticias
Día Internacional de la Higiene Menstrual. Cómo romper tabúes, estigmas y reforzar cuidados
Incendio en Belgrano. Se prendió fuego un departamento y tres personas fueron hospitalizadas
Misión humanitaria. Médicos argentinos viajarán a Polonia en el avión de Enrique Piñeyro para asistir a los refugiados por la guerra en Ucrania
"Nunca lo viví". Mariana Genesio Peña sufrió un ataque transfóbico en plena calle
Show multitudinario. "La Mona" Jiménez canta gratis en el Obelisco y habrá cortes de tránsito hasta el lunes en el centro porteño
Tiroteo en Texas. Advierten sobre una problemática que crece y que podría detonar la violencia en las aulas
Los sacaron con una máquina. Una pareja murió al caer con su auto en un desagüe
Llegó al país ayer desde España. Viruela del mono: confirman un segundo caso en el país
"Mucho riesgo de no sobrevivir". El difícil traslado del tortugo Jorge: pesa 99 kilos y tiene 70 años
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite