La Argentina libre de malaria, una de las 16 noticias del año para la salud de la región
Así lo señaló la Organización Panamericana de la Salud; es el tercer país del área que alcanza esa certificación
En mayo pasado, la Argentina recibió el certificado internacional de país libre de malaria y se unió, así, al selecto grupo de 38 naciones que poseen ese estatus en el mundo con la responsabilidad de prevenir su reaparición. Y para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) esta fue una de las 16 noticias más importantes del año en la región.
"Desde el huracán Dorian en las Bahamas hasta la eliminación de la malaria en la Argentina y de la rabia transmitida por perros en México, 2019 fue un año marcado por retos y logros en salud pública en las Américas", precisa la entidad, con sede en Washington.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) certifica la eliminación de una enfermedad o una infección cuando las autoridades sanitarias nacionales pueden acreditar la ausencia de nuevos casos autóctonos de manera sostenida durante varios años seguidos.
En el caso de la malaria, o paludismo, no debe haber transmisión local de ninguna de las cuatro especies del parásito plasmodium causantes de enfermedad (P. vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale) durante por lo menos los tres últimos años. La picadura del mosquito anopheles es la principal vía de transmisión del parásito.
"La OMS certificó la eliminación de malaria en la Argentina, el segundo país de las Américas en ser certificado en 45 años (después del Paraguay, en junio de 2018) -destaca la OPS-. Cuba fue el primer país en marcar este hito, en 1973. Los esfuerzos para eliminar la enfermedad en la Argentina empezaron en los años setenta y cubrían la capacitación del personal de la salud, la mejoría de los diagnósticos y la respuesta eficaz a los casos en las comunidades".
Este año, hasta finales del mes pasado, las notificaciones de casos aumentaron un 350% con respecto al mismo período de 2018, con dos casos menos confirmados en 2019.
Según el último boletín de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación, se trata de personas que contrajeron la enfermedad en otro país, sin contagios locales. En el mundo, sigue siendo una enfermedad frecuente, con más de 200 millones de casos anualmente, de acuerdo con la OMS.
Comparte síntomas y medidas de prevención con otras infecciones transmitidas por mosquitos: dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya. Ante cualquier duda, antes de viajar hay que consultar al médico para recibir tratamientos preventivos.
La vigilancia epidemiológica y la respuesta sanitaria oportuna son claves para que el país mantenga la certificación recibida este año en el Palacio de las Naciones de Ginebra, durante la asamblea mundial de la OMS. El proceso de evaluación para recibir ese certificado demandó casi un año, incluida una evaluación externa, según explicó entonces a LA NACION el exsecretario de Salud de la Nación Adolfo Rubinstein.
Otros hechos destacados
Las otras noticias destacadas de este año en la región incluyen la presentación de dos informes de la OPS sobre los desafíos para reducir la mortalidad de los jóvenes, que ya significa la cuarta parte de la población de América Latina, y 10 recomendaciones para lograr la cobertura universal de salud en los países de la región, donde todavía un 30% de la población no tiene acceso a los servicios esenciales o cobertura.
Las consecuencias del huracán Dorian en las Bahamas en septiembre fueron catastróficas, lo que reclamó una respuesta sociosanitaria inmediata.
Al mes siguiente, los ministros de Salud de la región acordaron trabajar para eliminar la malaria, la hepatitis B y C, el tracoma, el cólera y la rabia humana para 2030, mientras que la región cumplió 25 años libre de polio.
Un informe de la OPS, en tanto, alertó que la comercialización de alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas y comida rápida, cuyo consumo en exceso está asociado con enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes, aumentó casi un 10% entre 2014 y 2019.
Más hacia fin de año, se anunció que México logró eliminar la rabia humana transmitida por perros, a la vez que activaron alarmas las cifras de enfermos de dengue y de sarampión en América Latina.
Sin transmisión autóctona
Cuba, 1973
La isla fue el primer territorio de la región en recibir la certificación que otorga la Organización Mundial de la Salud (OMS) a los países que pueden acreditar tres años sin transmisión local de malaria.
Paraguay, 2018
El año pasado, luego de 45 años, el país vecino se convirtió en la segunda nación en recibir la certificación de la OMS como país sin paludismo
Argentina, 2019
En mayo, la delegación argentina que concurrió a la 72» asamblea anual de la OMS, en Ginebra, recibió el certificado que acredita que el país no registra casos de transmisión local de la malaria
Más leídas de Sociedad
“Todos los gauchos me llaman mamá”. La mujer de 61 años que atiende un almacén centenario en un pueblo de 11 habitantes
"Juegan con el tiempo de la gente". Incertidumbre, enojo y caos en Aeroparque y Ezeiza frente a la séptima protesta en menos de un mes
Una odisea en Aeroparque. El desesperado pedido de una hija por su madre enferma