La exitosa serie de Netflix que podrá ser emitida en las escuelas porteñas
La ministra de Educación, Mercedes Miguel, informó hoy que cuentan con la autorización para emitir Adolescencia con fines educativos
5 minutos de lectura'

Al igual que en Gran Bretaña, en las escuelas porteñas podrán emitir con fines educativos Adolescencia, la exitosa serie de Netflix. Así lo informó hoy la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel. “A partir de hoy la serie Adolescencia está autorizada por Netflix a ser utilizada en las escuelas con fines educativos. Recomendamos que todas las escuelas trabajen con la serie en los espacios de aprendizaje que lo consideren”, comunicó la funcionaria.
Y agregó: “Muchas gracias Netflix por este valioso aporte a que entre todos podamos defender y proteger la salud mental y emocional de nuestros jóvenes”.
Tanto desde los colegios privados, como desde los de gestión pública, crecía el interés por trasladar a las escuelas argentinas esta iniciativa que impulsó el primer ministro británico, Keir Starmer, en los secundarios de ese país para reflexionar. De hecho, desde el gobierno bonaerense ya habían adelantado que, sujeto a criterio de los docentes, utilizarían el material audiovisual para debatir sobre el bullying y el crecimiento de los discursos de odio contra las mujeres y la desconexión entre el mundo de los chicos y el de los adultos.
Como adelantó LA NACION ayer, el ministerio porteño inició tratativas para que la serie se transmita en los colegios. “Me puse ya en contacto con la gente de Netflix para ver si podíamos hacer algo con los derechos, y me dijeron que en 36 países les están pidiendo lo mismo”, dijo ayer Miguel, aunque en un principio no pensaban utilizarla oficialmente.
A partir de hoy la serie “Adolescencia” está autorizada por Netflix a ser utilizada en las escuelas con fines educativos. Recomendamos que todas las escuelas trabajen con la serie en los espacios de aprendizaje que lo consideren.
— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 8, 2025
Muchas gracias @netflix por este valioso aporte a… pic.twitter.com/FqjxGosiJY
Hace pocos días, fue la funcionaria quien publicó un resumen sobre la salud emocional de los adolescentes. Según los datos que difundió la ministra, el 70% de los de los estudiantes de secundaria enfrenta síntomas de ansiedad o depresión, la tasa de autolesiones se triplicó y el ausentismo escolar alcanza los 21 días por año. Se trata de una encuesta conjunta hecha para Ineco y el gobierno porteño en plena pandemia. De acuerdo con datos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa porteña, de 2023, el 47,3% de los alumnos presenta “un bienestar escolar vulnerable o crítico”
Comunicó también que frente a esta realidad impulsaron políticas educativas que prioricen el bienestar emocional en las escuelas, entre ellas, la restricción al uso del celular en el aula que anunciaron el año pasado. Según dijo Miguel a LA NACION, Bienestar emocional no será una materia ni un contenido sino que los docentes empezarán a recibir capacitaciones para estar en condiciones de promoverlo desde distintos ángulos. Algunas de las capacitaciones implican, por ejemplo, que los docentes trabajen en su capacidad de observar a los estudiantes. Entre las acciones que promueve el ministerio para trabajar sobre la salud emocional aparece como número uno la restricción al uso del celular en el aula, algo que ocurrió a mitad del año pasado.
Habilidades socioemocionales
Este año, además, Buenos Aires va a ser la primera ciudad del país en participar de la tercera encuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre habilidades socioemocionales en estudiantes. Se indagará en datos como conciencia de sí mismos, autocontrol, responsabilidad, perseverancia y regulación emocional. La primera evaluación de habilidades socioemocionales se hizo en 2019 y participaron estudiantes de 15 años de nueve ciudades/estados/países. La segunda fue realizada en 2023 y evaluó chicos de entre 10 y 15 años. Para la próxima ronda serán 20 ciudades. La prueba piloto será este año y la evaluación principal, el próximo.
Desde su estreno, Adolescencia ha generado un intenso debate tanto en Gran Bretaña como a nivel internacional sobre los temas que aborda. Narra la historia de Jamie, un niño de 13 años que en el primer capítulo es arrestado por estar acusado de apuñalar fatalmente a una compañera de escuela. A lo largo de sus cuatro episodios, ahonda en los factores que podrían haber influido en su comportamiento y aborda cuestiones complejas como la distancia existentes entre los adolescentes y sus padres, el impacto y la influencia de las redes sociales y el libro acceso a internet en los jóvenes y los discursos de odio y violencia misógina que circulan.
El primer ministro británico, quien vio la serie junto a su hija de 14 años y su hijo de 16, consideró que su amplia difusión en las escuelas “ayudará a los estudiantes a comprender mejor el impacto de la misoginia, los peligros de la radicalización en línea y la importancia de las relaciones saludables”.
Jack Thorne, coguionista de la serie, explicó que el equipo detrás de Adolescencia la creó con la intención de generar conversación, pero afirmó: “Tener la oportunidad de llevar esto a las escuelas va más allá de nuestras expectativas”, afirmó.
“Esperamos que motive a los profesores a hablar con los estudiantes, pero lo que realmente queremos es que los estudiantes hablen entre ellos”, agregó.
Filmada en Inglaterra, a menos de dos semanas de su estreno, el 13 de marzo, ya había acumulado más de 66,3 millones de reproducciones a nivel mundial convirtiéndose en un verdadero fenómeno.
Otras noticias de Adolescentes
- 1
Día de la Lucha contra el Maltrato Infantil: por qué se conmemora hoy
- 2
Visas de ingreso a EE.UU.: anuncian cambios en el procedimiento para solicitarlas
- 3
Sellan hoy el ataúd del Papa; Aerolíneas Argentinas cerrará casi todas sus oficinas comerciales
- 4
Entre Ríos: un joven motociclista murió tras chocar contra una camioneta