Los colombianos, la nueva cara amable de Buenos Aires
Henry Barrera tiene 29 años y es la cara sonriente detrás de la barra de Hell's, la pizzería de culto que abrió hace tres meses en Palermo. No hace falta que emita palabra para saber que es colombiano. Llegó al país hace seis años. En Bogotá, era técnico en mantenimiento de aviones. Pero cuando se quedó sin trabajo, decidió hacer lo que siempre había soñado: probar suerte en Argentina. Vino a Buenos Aires, donde vivía su primo y nunca paró de trabajar. Primero como barman. Después empezó a darse cuenta que su chapa de colombiano era el pasaporte mágico.
"A los argentinos les encanta nuestro modo. Primero te preguntan de dónde eres y después te elogian la tonada", dice. Henry le vio la veta al asunto. Como lo contrataban para eventos, principalmente por su condición de colombiano, e incluso le pedían que llevara barman y mozos de su país, decidió armar The Club Barras Móviles, un servicio para eventos y fiestas. "Con bartenders y meseros que en su mayoría son colombianos", garantiza en su página de Facebook. "Casi siempre me piden que lleve algunos paisa, porque a la gente le gusta", dice. Y explica: "Los paisa son los de Medellín, como Pablo Escobar. A los de Bogotá nos llaman rolos. Pero los paisa son los más buscados", dice.
Los colombianos se convirtieron en los últimos años en la nueva cara amable de Buenos Aires. Los restaurantes y las empresas los contratan para atención al público porque son educados, prolijos, y tratan con paciencia y respeto a los clientes. Además, manejan un amplio vocabulario. Por eso las empresas y los restaurantes los buscan específicamente. Además, le aportan un guiño internacional al lugar.
Los números lo dimensionan: en 2001, apenas unos 2638 colombianos vivían en el país. En los últimos siete años, en la Dirección Nacional de Migraciones otorgó 106.362 radicaciones a personas de esa nacionalidad. Un tercio de ellos (unas 32.874 personas) pidieron la radicación de forma permanente. Se trata de un crecimiento exponencial. Estas cifras convirtieron a la comunidad colombiana en una de las más numerosas del país. De hecho, ocupa el cuarto puesto del ranking de extranjeros que más radicaciones solicitaron en los últimos siete años. El listado lo encabeza Paraguay, segundo Bolivia, tercero Perú, cuarto Colombia y quinto Venezuela.
Habrá que esperar al próximo censo de población, para conocer cómo creció la comunidad colombiana en una década, ya que estos números de Migraciones sólo registran a aquellos que ingresaron legalmente y a aquellos que, luego de haber entrado como turistas, solicitaron la residencia temporaria o permanente.
En las páginas de Facebook y grupos de Whatsapp que los nuclean, (Colombianos en Buenos Aires) llueven pedidos de empresas, centros de estética y restaurantes que buscan específicamente colombianos para atención al público.
Sucede que los colombianos están transformando el perfil de la persona que atiende al público en la ciudad. Así como los italianos y los españoles, a principios del siglo pasado llegaron escapando de la guerra y la falta de perspectiva, y se convirtieron en el motor de una naciente clase trabajadora que cimentó en el esfuerzo personal la base del progreso social, hoy ellos lideran junto a los venezolanos la demanda de trabajadores calificados, amables y bien dispuestos para atender al público.
"Te apuesto una botella del mejor vino a que no encuentras un buen restaurante en Buenos Aires donde no haya al menos un colombiano trabajando", dice Steven Rodríguez, el chef de El Manto, un restaurante de comida armenia, en Palermo. Steven nació en Medellín y se crió en Santa Marta. Desde hace cuatro años vive en Buenos Aires y después de haber pasado por las cocinas de La Mar y Tegui, desde hace tres meses se impuso el desafío de llevar la gastronomía de medio oriente al plano de las experiencias culinarias. "A los colombianos nos encanta Buenos Aires. No me siento tan a gusto en ninguna otra parte del planeta. Hoy es mi lugar en el mundo", dice, muy convencido. Hace cuatro años llegó con apenas el título de chef y las ganas de recorrer un país que entrara en su criterio de paraíso de sabores. Nunca más se fue. "Las puertas se me abrieron, siempre me trataron de la mejor manera, por eso amo este país", dice.
Emilia Ojeda, de 25 años, vive en el país desde hace siete meses. Cuando llegó a Buenos Aires, para estudiar diseño de indumentaria, se encontró con colombianos por todas partes: los números de Migraciones la desaletaban. Tantos colombianos en el país parecían una gran competencia, pensó cuando llegó desde Barranquilla y se instaló en el departamento que alquilaba su hermana Diana, en Villa Devoto. Había gente de su país por todos lados. Sin embargo, poco tiempo después consiguió trabajo en una casa de ropa en Recoleta. La dueña le dijo que en todos los locales, sólo contrataba vendedoras colombianas, porque eran las que mejor atendían a los clientes.
"A veces, la reacción de los argentinos no es muy buena. Te dicen, los colombianos nos invaden. Te preguntan por qué vienen tantos", dice . Ella explica que vino a estudiar, que en su país es muy caro y también por la seguridad.
La joven promesa del fútbol
Juan Manuel Guerrero Díaz llegó hace siete años al país como una joven promesa del fútbol colombiano. Tenía 18 años, jugaba en la reserva del Independiente de Santa Fe y tenía una cita para probarse en River. Pero la suerte le jugó en contra: se lesionó la pierna derecha durante la prueba. Recuperarse le llevaría casi un año. Con su sueño pinchado, decidió quedarse en el país, de todas formas y empezó a estudiar marketing. Se recibió y hoy, lejos del fútbol, es la cara sonriente en una concesionaria de Mercedes Benz: trabaja en ventas y coordina las acciones de marketing de la sucursal.
"Lo del fútbol no se dio. Pero desde que llegué, nunca me faltó trabajo: me contrataron en la Feria del Libro y en congresos. Trabajé en distintas empresas, siempre en atención al público. Ahí me di cuenta que los colombianos éramos muy buscados en restaurantes y compañías por nuestra manera de hablar respetuosa y educada, a todos tratamos de usted porque es lo que nos enseñaron de chiquitos", explica.
¿Por qué los restaurantes y locales buscan colombianos? La amabilidad de esta comunidad es una de las explicaciones. La otra, según explican los mismos colombianos, en algunos casos, son los únicos empleos a los que acceden en el mercado informal, cuando recién llegan al país. Porque, para conseguir el documento argentino como residentes extranjeros, deben hacer un trámite que puede tardar, desde un par de meses hasta un año. Para radicarse y obtener el documento argentino, un ciudadano del Mercosur o estados asociados, como es Colombia, tiene que presentar documento de identidad de su país (que puede ser cédula o pasaporte), haber ingresado al territorio argentino por un paso habilitado, certificación de carencia de antecedentes penales de su nación de origen, certificado del Registro Nacional de Reincidencia (antecedentes penales en Argentina) y constancia de domicilio.
La mayoría de los colombianos cuenta que sacó el turno para iniciar el trámite en Migraciones, por internet, cuando todavía vivía en su país. Y que el turno se lo dieron para unos tres o cuatro meses después. Entonces, esperaron a esa fecha, para viajar.
Ocurre que sin documento no consiguen trabajo en blanco, sin recibo de sueldo es muy difícil alquilar y así sigue la cadena, explican. Pero superado ese año difícil, son muchos los que deciden quedarse en forma permanente en la ciudad.
El perfil de los que llegan
Hace tres años, la Universidad Nacional Tres de Febrero (Untref) hizo un estudio específico para la Organización Internacional de Migraciones (OIM), que analizó el aporte económico y cultural que significaba para el país la masiva llegada de colombianos. En la mayoría de los casos, apunta el informe, se trata de personas jóvenes, solteras y con formación universitaria, tanto porque llegan con un título o porque estudiaron acá.
El 35% estudia, el 32%, trabaja y el 24% trabaja y estudia. Además, más de la mitad de los que vienen al país, aspira a quedarse a vivir aquí una vez concluidos sus estudios. El 47% dijo que financia su estadía con los ingresos de su trabajo y un 19% que recibe además ayuda de su familia, desde Colombia. Entre las razones, señalan que estudiar en la Argentina es mucho más barato que en su país. Pero, a pesar de esto, según señala el informe, no son mayoría los que estudian en universidades públicas, sino que prefieren las universidades privadas. El 77% de los encuestados que era estudiante dijo que pagaba por sus estudios y apenas el 23% va a universidades públicas.
Conseguir trabajo en el país no es algo difícil para los colombianos: según el estudio, el 70% tardó menos de seis meses en encontrar empleo. Y el 74% tiene un trabajo registrado, y el 26% trabaja en negro. Claro que para los más capacitados tienen más dificultad que los más jóvenes para conseguir empleo.
Es el caso de Katherine Torres, que es ingeniera en sistemas y que trabajaba como asistente de la dirección en Oracle, en Colombia. Pero la desvincularon por una reestructuración de la empresa y decidió venir a probar suerte a Buenos Aires. Llegó al país en diciembre. Dedica su tiempo sobre todo a hacer trámites. Tenía turno para marzo pero se enteró de que podía hacer un trámite exprés en migraciones pagando un plus de 2000 pesos. Y ahora está esperando que le llegue el documento para comenzar con la reválida del título y buscar trabajo.
"Me presenté en muchas de las búsquedas, pero no me contratan porque dicen que estoy sobrecalificada. Ahora trabajo como mesera algunos días y un día a la semana en limpieza. Hasta que me salgan los papeles, espero que sea pronto. Tuve que ir muchas veces a Migraciones, hacer colas de tres horas y volver al día siguiente. Creo que el sistema podría mejorar para ser más efectivo. Y brindar más información desde la web", dice. Ahora, está viviendo con su mamá en una pieza en un hotel familiar.
MAS NOTAS SOBRE NUEVOS MIGRANTES
- Inmigración calificada: en 2017 se radicaron en el país 4116 ingenieros venezolanos
- Bolivianos, la comunidad detrás de las verduras que se consumen en la ciudad
- Inmigrantes paraguayos, la fuerza de trabajo detrás de los oficios más pesados
- Efecto cilantro: como la gastronomía ayudó a integrar a los inmigrantes peruanos
Otras noticias de Valor agregado
Más leídas de Sociedad
Fue fusilado. La triste historia de Julius Fucík que inspiró la celebración del Día del Periodista
Por incendios forestales. Advertencia especial del SMN por un “corredor de humo” que afectará a diez provincias
Material inflamable. Gran incendio en el galpón de una refinería de grasas en Quilmes
Desvíos y demoras. Autopista Rosario-Buenos Aires: corte total del tránsito por la fuga de ácido de un camión cisterna